6 países amenazados por la crisis demográfica
En muchos países la caída de la ratio de fertilidad se ha convertido en una bomba demográfica que pone en riesgo su sistema productivo y social.
La pandemia de coronavirus ha puesto en alerta a todo el mundo. De los más de medio millón de muertos en todo el mundo en lo que ya se conoce como la primera ola de la enfermedad, la mayoría han sido personas mayores. Esta catástrofe sanitaria y social ha vuelto a poner de relieve algunos de los problemas demográficos que a los que vienen enfrentándose algunos países del mundo, que algunos expertos califican desde hace tiempo como bombas demográficas.
Se trata sobre todo de países considerados avanzados económicamente, localizados en Europa y Asia, aunque también se cuela en la lista Estados Unidos. Son estados en los que el crecimiento demográfico (en algunos casos decrecimiento) pone en riesgo su sistema socioeconómico. Sitios, en los que el número de nacimientos se desploma y la esperanza de vida se dispara. En la lista están los dos países que llevan unos años disputándose el primer puesto en el ránking de países donde más se vive: Japón, dominador de la estadística durante los últimos años; y España, gran aspirante que ha ganado terreno a pasos agigantados en las últimas décadas.
El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población está provocando que los gastos sanitarios y de pensiones se disparen mientras que la población activa y las personas que pagan impuestos se reduce.
Según apuntaban en 2018 desde Business Insider, los expertos en demografía aseguran que los países necesitan una ratio de fertilidad de 2,2 hijos por mujer para mantener estable la población, pero muchos países, como Corea del Sur o EEUU, tienen un número de nacimientos por debajo de 2.
En muchos países europeos, se ha mirado a la inmigración como una solución, pero en muchos casos el aporte demográfico de los trabajadores extranjeros apenas sirve para frenar el descalabro poblacional. En algunos países de Europa del Este, el problema es precisamente que mucha de la gente joven emigra a otros países de la Unión Europea en busca de nuevas oportunidades, un bombazo directo a la línea de flotación demográfica de la sociedad: no solo se reduce la población en edad de tener hijos sino que además se machaca el tamaño de la población activa.

Getty
Estados Unidos
En Estados Unidos, la ratio de fertilidad estaba en 2018 en niveles mínimos históricos: 1,76 hijos por mujer. Para los expertos, los principales motivos para este bajo nivel de nacimientos han sido la crisis de 2008 y el alto coste de las tasas universitarias.

GETTY
España
España tiene desde hace años más número de muertes que de nacimientos. Hay grandes regiones del interior están prácticamente desiertas, la conocida como España Vaciada. La tasa de nacimientos en España es de 1,5 hijos por mujer. Pese a ello, la población española ha crecido en los últimos años gracias a la inmigración, según aseguró Reuters en 2017.

GETTY
Italia
Italia ha copado muchos titulares en los últimos años por el alto número de inmigrantes y refugiados que llegaban a sus costas. Para el partido de extrema derecha y neofascita Lega Norte, es uno de los principales problemas del país. Aun así, el crecimiento de los inmigrantes no ha evitado que Italia se convierta en una bomba demográfica.El portal de empleo The Local publicó una encuesta en 2018 asegurando que muchos italianos querían tener dos hijos o más, pero que no se animaban a ello por las dificultades de encontrar un trabajo.

GETTY
Bulgaria
Bulgaria es el país que pierde población a más velocidad del mundo. Según Bloomberg, dentro de poco el país más pobre de la Unión Europea podría tener una situación demográfica similar a la que tenía justo después de la II Guerra Mundial.

GETTY
Corea del Sur
Para muchos surcoreanos la falta de estabilidad financiera es una de las principales razones por las que no tienen hijos. El Gobierno de Seúl ha ofrecido incentivos monetarios a las personas que tengan más de un hijo ya que la ratio de fertilidad es ede 1,26 hijos por mujer.

GETTY
Japón
El Gobierno japonés también está ofreciendo incentivos económicos en un esfuerzo para motivar a las mujeres a tener más hijos. Los expertos están preocupados por la bomba de relojería demográfica que es el país nipón donde en 2018 se registró en menor número de nacimientos de la historia.