Te explicamos una por una cuáles son las 35 empresas que sirven para representar la marcha de los mercados en España y por qué se las ha escogido para ello.
Si hay un término que se usa -y del que se abusa- durante los terremotos económicos en España, es el de IBEX 35. ¿Pero qué es y en qué consiste? IBEX es el acrónimo de "Iberia Index", que es el nombre del índice bursátil español de referencia. Un índice bursátil es el "termómetro" de los mercados de un país y sus subidas y bajadas nos dan pistas de la evolución de la economía, además del estado de ánimo de los inversores y de las grandes empresas.
¿Y por qué IBEX 35? Porque el índice español se calcula usando treintaicinco empresas de referencia, como muestra del funcionamiento del mercado de acciones. El principal requisito para estar entre esas 35 es ser de las empresas más líquidas del mercado español. Y con "líquidas" no nos referimos a un estado de la materia, sino a que sus acciones estén entre las que más se compran y se venden. O dicho de otra manera, las que más suelen interesar a los operadores de Bolsa. Así que no tienen por qué ser las empresas más grandes o las más rentables, sólo las más negociadas.
El Comité Asesor Técnico de Bolsas y Mercados Españoles, compuesto por nueve personas, se reúne, al menos, cuatro veces al año y revisa la composición de este selecto club. Aunque ha habido casos en los que el súbito derrumbe de una empresa la saca del IBEX 35 casi de un día para otro, algo que se pudo ver en la crisis financiera que empezó en 2008, donde muchas constructoras pasaron de valor de referencia a bono basura en apenas días. Si un valor reduce su peso en el IBEX por debajo de 0,20% del total de acciones negociadas, podría ser motivo de expulsión del índice en las revisiones del Comité Técnico, aunque el elemento decisivo en esta decisión es el volumen negociado por sesión.
La fórmula para calcular el índice IBEX es bastante complicada, pero podemos resumirla diciendo que tiene en cuenta el número de acciones de las 35 compañías que lo componen, sus precios, las subidas o bajadas de éstos en un momento dado y un montón de elementos correctores para evitar sesgos en el resultado o que éste fluctúe en exceso.
Y a continuación, por orden alfabético, te enumeramos las 35 empresas de este selecto club, incluyendo al final las dos últimas sociedades en incorporarse: Pharmamar y Solaria.
Acciona
Acciona se dedica, sobre todo, a la construcción y gestión de infraestructuras y a las energías renovables. Los orígenes de la empresa, que se ha ido construyendo mediante fusiones y adquisiciones durante más de 100 años, se remontan a la Compañía de los Ferrocarriles de Medina del Campo a Zamora y de Orense a Vigo (MZOV), fundada en 1862. A esta empresa se le fueron sumando otras mediante fusiones hasta el momento decisivo en el que pasan a ser la constructora Entrecanales.El nombre Acciona aparece con la fusión de Entrecanales y Tavora en 1997, convirtiéndose en la tercera empresa constructora española más grande. Actualmente está presente en más de 20 países, tiene más de 30.000 empleados y abarca desde bodegas a proyectos de ingeniería eólica.
Acerinox
Acerinox es una empresa empresa española dedicada a la producción de acero inoxidable, siendo uno de los principales fabricantes del mundo.La empresa nació en 1970, cuando dos empresas japonesas propusieron a Banesto (el extinto Banco Español de Crédito) la construcción de una planta siderúrgica en el Campo de Gibraltar. El banco español aportó el 65% del capital y la empresa creció hasta abarcar tres plantas en España, una en Kentucky (Estados Unidos), otra en Middleburg (Sudáfrica) y otra en Johur Bahru (Malasia), abarca seis marcas diferentes y emplea a unas 7.400 personas. Los japoneses aún conservan el 15% de las acciones de la empresa.
ACS
Actividades de Construcción y Servicios (ACS) es, como Acciona, otra gran empresa española dedicada a la obra pública, la gestión y construcción de infraestructuras, que se ha ido diversificando hasta abarcar actividades como el cuidado de personas dependientes o las instalaciones eléctricas. Desde que ACS adquiriera una importante participación en el también gestor de infraestructuras Hochtief, pasaría a expandirse de manera muy notable a nivel internacional, por lo que puede gestionar un peaje en España mientras construye estaciones de tren en Australia.ACS emplea a casi 200.000 personas y, sí, es conocida sobre todo por compartir presidente con un club de fútbol, el Real Madrid, Florentino Pérez.
AENA
Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) es una empresa semipública (el Estado participa en el 51% de su capital) dedicada a la gestión de los aeropuertos considerados de interés general en España. Sin embargo, desde hace años está embarcada en un ambicioso programa de internacionalización, por lo que controla 15 aeropuertos fuera de España y es el primer operador aeroportuario del mundo en número de pasajeros.
Almirall
En contextos de pandemia posiblemente uno de los sectores más deseados sea el de las farmacéuticas. Pues eso es Almirall, que el primer día de lo que el Gobierno decidió llamar "nueva normalidad" tras casi 100 días de confinamiento por la crisis del Covid-19, se unió al selectivo español.Aunque se trata de un laboratorio especializado en centrada en la dermatología y no en los medicamentos de primera necesidad, era una de las empresas más seguidas en la bolsa por los expertos antes de entrar en el IBEX el 22 de junio de 2020, sustituyendo al grupo de comunicación Mediaset, que pasó al Ibex Medium Cap.
Amadeus
Amadeus es una empresa que provee soluciones tecnológicas para las reservas de viajes, sobre todo en aerolíneas. Fue fundada en 1987, tiene su sede en Madrid y fue una iniciativa conjunta de varias aerolíneas para poner en común sus sistemas de gestión de reservas. Ya en 2015 acaparaba el 40,4% del mercado mundial de reservas y el 28% del mercado mundial de soluciones tecnológicas para la industria del viaje.Amadeus opera en 195 países. De 2005 a 2015 ha destinado a innovación cerca de 2.900 millones, un 15% de sus ingresos anuales. Los contratos de las aerolíneas para la utilización de las soluciones Altea de Amadeus, por ejemplo, son a largo plazo, oscilando su duración entre 10 y 15 años.Ya desde los años 90, la empresa ha considerado que su sistema de global de distribución de viajes es el más avanzado del mundo. Facilita la conexión técnica entre las agencias de viajes y los proveedores de servicio: líneas aéreas, compañías de alquiler de coches, hoteles y otros negocios relacionados con la industria del turismo.
ArcelorMittal
Este gigante es la mayor empresa siderúrgica del mundo. Casi todo lo que lleve acero que esté a nuestro alrededor, desde coches a ollas de cocina, es bastante posible que haya salido de los altos hornos de esta empresa, que nació de la fusión de Arcelor y la siderúrgica india Mittal en 2006. Con sede en Luxemburgo, posee diez plantas siderúrgicas en España. Las oscilaciones de demanda en el mercado del acero, la competencia de China y las sucesivas crisis siguen sin haber afectado la posición de liderazgo de esta acerera, que es la única de su sector que puede considerarse como realmente global.
El lema de Bankia para salir a Bolsa fue: ¿quieres ser "bankero"?
Bankia
Bankia es símbolo del fin de una época y el ejemplo de la banca española tras la crisis financiera e inmobiliaria de 2008. Este banco, producto de la fusión de la antigua CajaMadrid con otras seis cajas de ahorros -Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja- fue durante un tiempo ejemplo de privatización de las antiguas cajas de ahorros y orgulloso financiador del boom inmobiliario español. Marcada por la politizada gestión de Miguel Blesa y Rodrigo Rato, ha estado envuelta en un sinfín de polémicas, desde las llamadas "tarjetas Black", los altos sueldos de sus directivos, la venta abusiva de preferentes a sus clientes y su desastrosa salida a Bolsa, cuando fue más que evidente que Bankia estaba gravemente infectada de activos tóxicos y lastrada por décadas de mala gestión. Rescatada por el Estado en 2012 -que aún hoy es su accionista mayoritario-, Bankia lleva años de austera, solvente y conservadora gestión con José Ignacio Goirigolzarri al frente, tratando de recuperar el prestigio perdido, de desprenderse de deudas y esperando al momento en el cual pueda volver a ser un ente privado.
Bankinter
El nombre "Bankinter" es la reinvención del nombre del banco del cual proviene: el Banco Intercontinental Español, fundado en 1965 y que empezó a cotizar en Bolsa en 1972. El banco, que tiene su sede central en Madrid, se dedica sobre todo a las finanzas y a los seguros. Con una gestión en general discreta, ha ido sorteando las diferentes crisis españolas y, de paso, haciéndose con la aseguradora Línea Directa y con lo que fue la reconversión en banco de las cajas de ahorros gallegas, EVO Banco.
BBVA
Las siglas BBVA significan "Banco de Bilbao-Vizcaya Argentaria", que indican el origen de la entidad: la fusión en 1999 de la la conservadora y tradicional banca privada vasca con la entonces recién privatizada banca pública, Argentaria. El BBVA es el eterno aspirante al liderazgo en en la banca española.El banco aún está muy marcado por la fuerte personalidad de su primer presidente, Francisco González, hoy retirado e investigado por los tribunales por, supuestamente, espiar a competidores e incluso al propio Gobierno de España. Desde el nacimiento de BBVA, González trató por todos los medios de disputar el primer lugar al Banco Santander, sin haberlo logrado a día de hoy. Sin embargo, BBVA se caracteriza por su fuerte apuesta por la innovación, el uso de la tecnología y una agresiva internacionalización de su negocio, que en la actualidad le causa más de un problema por la situación de sus filiales en Argentina y Turquía. Que BBVA no sea el primer banco español no significa, sin embargo, que su posición de segundo no sea tremendamente sólida. En este momento, el delfín de Francisco González, Carlos Torres, trata de imprimir su propio sello a la gestión de la entidad, lidiando con el panorama de bajos tipos de interés y la crisis de reputación heredada de su mentor.
CaixaBank
Este banco es el heredero de La Caixa (Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona), una de las cajas de ahorros más potentes de España. Y hoy en día es la tercera entidad financiera española en volumen de activos.El principal accionista del banco es la Fundación Bancaria La Caixa, heredera de la obra social de la antigua caja de ahorros, por lo que su gestión aún está fuertemente orientada hacia las inversiones sociales y los patrocinios.De gestión prudente y conservadora, el banco recibe numerosas críticas por compensar los bajos tipos de interés existentes con un alto número de comisiones, que le cobra hasta a los no clientes.
Cellnex Telecom
Si lees esto en tu teléfono móvil, es más que posible que la señal 4G que te trae Internet haya pasado por un antena de Cellnex. Lo mismo si estás viendo la tele, ya que Cellnex gestiona las señales de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en España.Dicho de otra manera: la mayor parte de antenas repetidoras que puedas ver son de Cellnex. Y su sales de España, es muy posible que también. Esta empresa de telecomunicaciones no sólo tiene una firme posición en España, sino que ha conseguido ser un operador esencial en el gran parte de Europa, donde también actúa como "operador neutro", estableciendo la infraestructura de telecomunicaciones y dando los primeros pasos en el establecimiento de redes inalámbricas de comunicaciones, datos, telefonía, televisión y radio. En el mundo 5G que nos viene, Cellnex desempeñará un importante papel.En la actualidad, la empresa oscila entre seguir expandiéndose y en ir reduciendo la deuda adquirida para la expansión pasada.
CIE Automotive
Esta empresa nació a partir de Egaña S.A., una pequeña empresa vasca dedicada a la fabricación de algunos componentes de automóviles. De 1996 en adelante, esta empresa comienza una exitosa historia de fusiones y adquisiciones de otras empresas del sector, desde otras pequeñas empresas vascas a plantas de producción fuera de España. Sin embargo, todas las adquisiciones y fusiones se hacían desde los principios de disciplina financiera (nada de excesos) y de gestión descentralizada.Hoy en día CIE Automotive diseña y fabrica en 98 centros productivos ubicados en 90 localizaciones diferentes, que se encuentran repartidas por 17 países, a lo largo de 4 continentes.Su negocio abarca todas las tecnologías disponibles para la fabricación de componentes y subconjuntos de automoción: Inyección de Aluminio, Forja, Fundición de Hierro, Mecanizado, Estampación Metálica y Conformado de Tubos e Inyección de Plástico. También produce Sistemas de Techo.
Enagas
Enagas es la empresa que controla la distribución y el almacenamiento del gas natural en España, gestionando la red de gasoductos nacional, pero también en otros países, como México, Perú, Chile o Suecia. Desde su privatización la empresa está participada en un 5% por el Estado, a través de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI), mientras que el resto de acciones cotizan libremente en Bolsa, con la SEPI como único accionista institucional y sin que a ningún accionista se le permita poseer más del 5% de las acciones de la empresa, que no deja de gestionar un monopolio natural
Endesa
ENDESA es un acrónimo que recuerda el nombre de la antigua empresa pública Empresa Nacional de Electricidad S.A., que fue privatizada del todo en 2003, dándose la paradoja de que el 70% de la compañía pertenece ahora a una empresa pública... italiana, la empresa de energía ENEL. A pesar de todo ello, el 30% restante de las acciones están en el mercado, por lo que cambian permanentemente de manos en la Bolsa española. Como el resto de empresas eléctricas, se debate entre un avance hacia la generación más sostenible, la rentabilidad para sus inversores y la comodidad que da la escasa competencia en el mercado eléctrico español, uno de los más caros de Europa.
Ferrovial
Ferrovial es un gran gestor de infraestructuras que nació en el siglo pasado como constructor de vías ferroviarias. Hoy en día gestiona obra pública en todo el mundo, con una importante expansión hacia la gestión aeroportuaria, con presencia en aeropuertos tan emblemáticos como el de Heathrow, en Londres, uno de los que más tráfico tiene en el mundo. También se ha expandido hacia el sector de los servicios de mantenimiento, gestión de autopistas y handling aeroportuario, teniendo áreas de negocio en más de 15 países. Más del 83% del accionariado está divido entre cuatro grandes inversores institucionales, con la familia Del Pino -los fundadores de la empresa- al frente. El 16,49% cotiza en los mercados españoles.
Grifols
Grifols es una gran empresa farmacéutica española con fuerte presencia internacional. Está especializada, sobre todo en derivados obtenidos a partir del plasma humano y destina alrededor del 5% de sus ingresos a la investigación y desarrollo. Todos sus desarrollos están destinados a la salud humana, dejando de lado la veterinaria. Algunos de sus grandes logros son la obtención de posibles alivios a la enfermedad de Alzheimer, aunque posee más de 700 patentes y sigue en aumento. También es el tercer productor de hemoderivados del mundo y una de las empresas españolas con presencia más importante en los Estados Unidos.
IAG
Internacional Airlines Group (IAG) es el nombre del conglomerado resultante de la fusión de algunas de las aerolíneas de bandera más importantes del mundo. Nacida cuando se fusionaron Iberia y British Airways en 2011, bajo sus siglas también están Vueling, Aer Lingus (la aerolínea de bandera irlandesa) y Level. Cada una de las cuatro aerolíneas se gestionan de manera independiente, pero todas coordinan sus esfuerzos de tal manera que se beneficien de sus respectivos puntos fuertes. Sin embargo, los desafíos a los que se enfrenta IAG no son pequeños, desde la situación de la empresa tras el Brexit a la crisis del transporte aéreo provocada por la pandemia del covid-19
Iberdrola
Esta empresa energética española, que nació de la fusión de Hidroeléctrica Española e Iberduero, tiene presencia en 11 países, es el segundo grupo de España en cuanto a generación, el primero en cuanto a capitalización bursátil y busca el liderazgo mundial en cuanto a generación eólica, aunque también es una de las energéticas que más lenta va en cuando al abandono de las centrales térmicas de carbón. Marcada por una gestión muy personal de su presidente, Ignacio Sánchez Galán, la empresa avanza en varios frentes, hacia la descarbonización, la internacionalizacion, la inclusión de nuevos avances tecnológicos y el liderazgo en energías renovables, especialmente la eólica. Iberdrola, junto a Endesa y Gas Natural, controla prácticamente el 90% del mercado eléctrico español, por lo que es una inversión, por lo general, segura debido a la escasa competencia.
Inditex
Lo que empezó como una tienda de ropa en La Coruña es, gracias a la logística, al seguimiento de las tendencias de moda y una gestión eficiente y discreta, una de las empresas más grandes de España y un caso de éxito en cualquier MBA que se precie. Inditex, es de las pocas empresas del IBEX que no viene de un mercado regulado, de la privatización de una gran empresa pública o de la gestión de un monopolio natural.Fundada por Amancio Ortega, la empresa tiene tiendas en los cinco continentes y aún en los peores momentos, es de los valores más seguros en Bolsa.
Indra
Indra es una empresa semipública y una de las joyas de las corona de la tecnología española. Sus actividades abarcan desde gestionar los recuentos electorales al armamento, pasando por tornos de metro o control de acceso a los autobuses urbanos. Lo que más valor le confiere, sin embargo, es el sector del armamento. Las tecnologías y sistemas de defensa desarrollados por Indra hacen que sea una de las empresas españolas con más importancia en el sector a nivel mundial. Aunque su relación con el sector público haya sido polémica y tortuosa, su posición en el mercado es sólida y sus acciones libres son objeto de deseo tanto de inversores serios como de especuladores.
Inmobiliaria Colonial
Esta gran empresa inmobiliaria comenzó como una división del extinto Banco Hispano Colonial en 1947, con grandes proyectos inmobiliarios en Madrid y en Barcelona. Con el paso del tiempo la empresa se independizó y pasó a dedicarse, casi en exclusiva, al alquiler de edificios de oficinas de alta gama.Para sobrevivir a la crisis económica e inmobiliaria de 2008, además de a cambios en su accionariado y en su consejo de Administración, Colonial puso en marcha un proceso pionero de reestructuración de deuda y de sostenibilidad financiera que, no sólo le han permitido lidiar con su deuda, sino expandirse al mercado de alquiler de oficinas internacionalmente.
MAPFRE
Esta aseguradora española -y sus siglas- proviene de la Mutualidad de la Agrupación de Propietarios de Fincas Rústicas de España, de cuando (en 1933) empezó a hacerse obligatorio asegurar a los trabajadores en su actividad laboral. Dede entonces hasta ahora, Mapfre ha experimentado varios altibajos sin que ello le haya impedido ser la aseguradora líder en España y la principal aseguradora de Iberoamérica de seguros diferentes a los seguros de vida.En la actualidad, la aseguradora tiene una sólida asociación con los bancos, que ofrecen muchos de sus productos y una menor dependencia del sector público. Sin embargo, como el resto de aseguradoras, se enfrenta a una fortísima competencia en el sector, que le ha obligado a bajar parte de sus márgenes de beneficio y a un proceso de reducción de costes, precipitado por la crisis del Covid-19, que le está haciendo desprenderse de parte de sus activos en Iberoamérica.
Melia Hotels International
Meliá es la primera cadena hotelera de España y una de las principales del mundo. La empresa mallorquina, fundada en 1956, cotiza en la Bolsa desde 1996. Desde entonces hasta ahora, Meliá se ha caracterizado por un permanente afán de expansión y de introducir novedades en la gestión hotelera, un sector al que tradicionalmente se le atribuye poco margen para innovar. Pero es que Meliá ha sido una empresa pionera en modernizar sus sistemas de reservas, en adaptarse al mundo digital y en innovar en sus sistemas de gestión interna y de aprovisionamiento. Por el camino ha ido comprando o alquilando más hoteles, en España y en el extranjero, siendo líder en los mercados de Iberoamérica, especialmente en el Caribe. Actualmente, cuenta con más de 370 hoteles abiertos o en proceso de apertura en más de 41 países, que se comercializan bajo las marcas Gran Meliá Hotels & Resorts, Paradisus Resorts, ME by Meliá, Meliá Hotels & Resorts, Innside by Meliá, Sol Hotels & Resorts y TRYP by Wyndham.Eso sí, queda por ver cómo se adaptará la empresa al incierto mercado turístico post-coronavirus y de qué manera encajará el golpe del parón mundial en el turismo.
Merlin Properties
Merlín es lo que se llama una socimi, una sociedad anónima de inversiones inmobiliarias que cotiza en Bolsa y promueve el alquiler. Y un caso de éxito inesperado que surgió, precisamente, durante la crisis del mercado inmobiliario. En 2014, dos antiguos trabajadores de Deutsche Bank, Ismael Clemente y Miguel Ollero, decidieron usar su experiencia con el mercado inmobiliario para gestionar sus propios activos, en lugar de trabajar para otros. En un atrevido movimiento, consiguieron 700 millones de euros de inversores privados y fondos que apostaban por la recuperación de la economía española y compraron más de 1.000 oficinas en alquiler al BBVA. Posteriormente saldrían a Bolsa en junio de ese mismo año, 2014, usando ese dinero para una agresiva política de expansión y de adquisiciones.Apostando por comprar todo lo posible mientras el mercado inmobiliario estuviera aún marcado por los precios bajos, compraron a Sacyr su fondo inmobiliario Testa y en otro movimiento atrevido adquirieron Metrovacesa a sus dos propietarios, los bancos Santander y BBVA. Para el futuro apuestan por tener una política más conservadora y de consolidación de su deuda, que se gestiona de manera bastante prudente. En diciembre de 2015 ya entraban en el IBEX35 y se convierten en la primera inmobiliaria de España, con más 9.000 millones de euros en activos.
Naturgy
En julio de 2018, la empresa Gas Natural Fenosa pasó a llamarse Naturgy. Naturgy es una de la tres empresas españolas que controlan más del 90% del mercado eléctrico y se dedica igualmente a los sectores del gas y de la generación de electricidad. Con orígenes que se remontan al siglo XIX, con las empresas que proveían de gas al alumbrado público de las ciudades, Gas Natural aprovechó la liberalización del mercado eléctrico y la privatización de las compañías energéticas para hacerse con Unión Fenosa, sumando así al muy rentable negocio de la distribución del Gas Natural licuado el de la electricidad. De hecho, Naturgy es la líder española de las empresas que combinan ambos sectores.Naturgy también está presente en el sector de las renovables y tiene presencia en 30 países de todo el mundo, principalmente en el sector de la comercialización, almacenaje y distribución de gas.
Red Eléctrica de España
Red Eléctrica fue la primera empresa de su tipo, dedicada en exclusiva al transporte de la energía y a la gestión de la red de energía. Las redes son, por naturaleza, monopolios naturales y REE es quien gestiona en solitario el transporte y la distribución de la electricidad en España. Fundada en 1985, una vez que se privatiza el sector eléctrico, REE deja paso a accionistas privados, con el Estado conservando el 20% de las acciones a través de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI). La estabilidad y buena marcha de REE dentro de España no le han impedido seguir actualizándose para operar de manera más eficiente la red dependiendo de la oferta y la demanda de los usuarios y de las empresas generadoras. Además, se ha expandido hacia el exterior, gestionando también redes eléctricas en Perú, Chile y Ecuador.
Repsol
Repsol es una de las multinacionales españolas de referencia. Otra antigua empresa pública, es la heredera de la vieja Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA). Pero ahora abarca mucho más que eso, desde la extracción, refinado del petróleo a la distribución y venta de combustibles, Repsol también extrae y comercializa gas natural, tiene presencia en el sector petroquímico y genera y distribuye energía eléctrica. Repsol extrae petróleo y gas en unos 19 países y tiene una fuerte presencia como comercializador en Europa e Hispanoamérica. No exenta de polémicas por estar dedicada, precisamente a los combustibles fósiles en plena amenaza de calentamiento global, Repsol también ha abierto su propia división de renovables, que no sólo genera energía eólica o solar, sino que también se encarga de la instalación de paneles fotovoltaicos en domicilios particulares.
Sabadell
Fundado en 1881, el Banco de Sabadell es el banco más pequeño del IBEX35, en el que está presente desde 2004. El Sabadell es la cuarta entidad financiera de España en volumen de activos y lleva las últimas dos décadas involucrado en procesos de compras y absorciones de otros bancos, en España y fuera de ella, especialmente en los Estados Unidos. "Tocado" como los demás bancos por la crisis financiera de 2008, el Sabadell se ha ido desprendiendo progresivamente de sus carteras inmobiliarias y de sus préstamos impagados, aunque los bajos tipos de interés le han afectado considerablemente, así como al precio de sus acciones. Es el eterno candidato a fusionarse con Bankia, un extremo que ambas entidades desmienten y que, de momento, no es una operación que ofrezca una rentabilidad razonable para ambos pretendientes.
Santander
El Banco Santander no sólo es el primer banco de España, sino uno de los más importantes del mundo. Sus principales mercados, además de España, son: Reino Unido, Portugal y Polonia en Europa; Brasil, México, Estados Unidos, Uruguay, Argentina y Chile en América. Y aunque la entidad tiene sus años, este proceso de internacionalización es relativamente reciente, desde que en 1994 adquiriese al malogrado Banesto y se fusionara con el Banco Central Hispano en 1999. Desde entonces no ha dejado de crecer, con sus altibajos, pero sí de distanciarse en el liderazgo de los bancos españoles, donde le sigue -a mucha distancia- el BBVA.En la actualidad el Santander, como el resto de bancos, ha de hacer frente a los desafíos de la modernización del sector, aún se está desprendiendo de activos dudosos de la crisis financiera de 2008, ve como los bajos tipos de interés recortan sus dividendos y, por su parte, aún lidia con alguna herencia envenenada de sus fusiones, como es el caso de la gestión heredada del Banco Popular.
Siemens Gamesa
Gamesa nació en 1976 en el País Vasco como una empresa metalúrgica. En poco tiempo se especializó en construcciones aeroespaciales y en energía eólica. Gamesa cuenta con capacidad propia de diseño y desarrollo tecnológico de aerogeneradores, y con la capacidad de encargarse de toda las fases de producción e instalación de los aerogeneradores: fabricación de palas, raíces de pala, moldes para la fabricación de palas, multiplicadores, generadores, convertidores y torres, además de realizar el ensamblaje del aerogenerador y su desmontaje cuando acabe su vida útil.Gamesa se fusionó en 2018 con Siemens Wind Power, combinando los conocimientos y los respectivos mercados de dos empresas muy bien posicionadas. La compañía resultante, con sede en Zamudio (Vizcaya), opera en 19 países y participa en algunos de los proyectos más grandes de renovables a nivel mundial.
Telefónica
Telefónica, un monopolio público hasta los años 90, fue durante mucho tiempo la única empresa de telefonía en España y propietaria de la red de cable, satélite, cables submarinos y fibra óptica que son la base de la telefonía fija y de las conexiones a Internet de alta velocidad. Y de a cual, aún hoy, dependen gran parte de las empresas de telefonía que participan en el mercado español.A mucha distancia aún de sus competidores en cuanto a tamaño e infraestructura, Telefónica ya comenzó a expandirse internacionalmente antes de su privatización y redobló sus esfuerzos cuando pasó a ser de capital privado. Hoy por hoy es la compañía de telecomunicaciones más importante de Europa y la quinta a nivel mundial.Sin embargo, este gigante de las telecomunicaciones se enfrenta hoy a nuevos desafíos, como el auge de gigantes tecnológicos que usan sus redes pero apenas pagan por su uso, el abaratamiento de las telecomunicaciones y unos vertiginosos mercados tecnológicos donde siempre hay que un paso por delante, todo un reto para una empresa tan enorme.
Viscofán
Viscofán hace tripas. Dicho de otra manera, Viscofán fabrica los envoltorios de nuestros embutidos favoritos. Esto, que puede sonar rústico, tiene detrás una inmensa capacidad tecnológica y una decidida inversión en investigación y desarrollo. Viscofán es líder mundial en su sector y trabaja incansablemente en nuevas formas de producir, distribuir y manufacturar envoltorios cárnicos seguros, comestibles, fáciles de tratar y de emplear. Desde su fundación en 1975 en Navarra, hoy está está presente en más de un centenar de países. Y cuenta con centros productivos en España, Alemania, Bélgica, República Checa, Serbia, China, Estados Unidos, Brasil, México y Uruguay. Y con oficinas comerciales en 15 países.
Pharmamar
Pharmamar
Es de las últimas en unirse al selectivo, en sustitución de Ence. Farmacéutica especializada en oncología, fue fundada en 1986, si bien el inicio de sus actividades se remonta al año 1939 tras la creación de Zeltia, una cotizada española (desde 1963) que fue absorbida por su filial, PharmaMar, en 2015. La compañía tiene filiales en España, Italia, Alemania y otros mercados de la región, además de una subsidiaria en Estados Unidos, entre las más importantes.
Solaria
Solaria
Con sede en Madrid, Solaria Energía y Medio Ambiente (Solaria) está especializada en el desarrollo y la gestión de plantas de generación de energía renovable y en la fabricación de tecnología fotovoltaica. Su llegada al Ibex 35, en sustitución de MásMóvil, la sitúa en la cuarta empresa perteneciente al negocio de las renovables en entrar en el selectivo. Cotiza en Bolsa desde 2007 y España es su principal mercado, si bien sus operaciones se extienden a través de sociedades y filiales en Italia, Grecia, Portugal y Latinoamérica.