Quedarse en casa es, en estos momentos, un deber moral y social, el granito de arena que puede aportar cada uno de nosotros en la lucha común contra la pandemia. Es importante poder disfrutar de momentos de ocio y evasión y la lectura es una buena vía de escape, además de un modo de lograr que el tiempo discurra sin apenas darnos cuenta. Por eso te proponemos esta pequeña lista de 10 obras literarias que te ayudarán a pasar estos días con paciencia, emoción y estoicismo.
En nuestra selección de diez títulos hemos incluido un poco de todo: ficción y realidad, historias posapocalípticas, de miedo y superación, que nos ayudarán a relativizar lo que nos está tocando vivir; a pensar que, bueno sí, todavía podría haber sido peor. Que nos harán sentirnos seres humanos, con miedo y esperanza; que no estamos solos, que en momentos de desolación somos capaces de sacar lo mejor de nosotros mismos. Que todo pasa. Hemos incluido en ella autores que han escrito con distancia y humor, en diarios retrospectivos o a través de historietas tiernas y desoladas, sobre momentos históricos de tensión social o existencial. Reales e inventados.
Son historias ambientadas en todos los países del mundo, incluso en no-países. Novelas de ficción, diarios personales del presente y del pasado, críticas sociales descarnadas. Autores de best sellers, premios Nobel y profesores universitarios.
En la lista, encontraremos crónicas amargas de guerras nucleares que nunca se produjeron, recuerdos de la gripe española y de cómo se padeció en carne propia el confinamiento domiciliario en la Alemania hitleriana. También una epidemia de cólera que habla de la solidaridad y la grandeza; y la descripción detallada de cómo se pudo haber vivido la Gran Peste del siglo XVII.
No faltan las ficciones de un mundo silencioso, desolado y desalmado; ni fantasías, escritas hace más de 40 años, sobre un virus letal surgido en la ciudad china de Wuhan. Sí, hace 40 años.
En un momento en el que podemos vernos sobrepasados por el miedo y la impotencia. En un tiempo en el que la confianza puede empezar a escasear por culpa de los bulos y la paranoia. En una situación en la que el cansancio no es físico sino moral... Ahora, es el mejor momento para dejarte consolar y absorber por las sabias palabras de otros y las historias bien contadas.
Muchos de estos 10 libros están descatalogados, pero todos pueden encontrarse y comprarse en la red. Así que, junto a cada pequeña reseña, hemos incluido un enlace donde encontrarlo, en su formato impreso o digital.
El objetivo de nuestra pequeña lista de lecturas es entretenerte y absorber tu atención para que te diviertas, reflexiones, aprendas, tiembles y te consueles... sin salir de casa.
Vendrán tiempos mejores y podrás acabar la novela que ahora vas a empezar mientras tomas el sol en el parque, tumbada en la playa, sentado en el autobús hacia tu trabajo; en el tren, yendo a visitar a tus padres en otra ciudad... mientras recuerdas que todo pasa finalmente; que todo puede volver a ser saludable y esperanzador.
La carretera, de Cormack McCarthy
Novela. Cuenta la peripecia posapocalíptica de un padre y su hijo en su accidentado camino hacia el mar. A pie, a través de parajes desolados y baldíos, en un planeta destruido por un cataclismo no especificado que ha aniquilado la civilización y la mayor parte de la vida en la Tierra. No hay animales ni cultivos y los pocos seres humanos que aparecen son auténticos lobos para el hombre.Conversaciones entre ambos, amplias descripciones del paisaje y pinceladas de lo que quizás pudo causar el desastre en que se ha convertido el mundo. Y ya. Casi por arte de magia, McCarthy asienta sobre estos andamiajes el desarrollo de una de las obras maestras de la literatura moderna. Durante toda la agónica travesía, a través de un permanente invierno nuclear, el padre lucha por inculcar valores a su hijo, al tiempo que le enseña a sobrevivir y a mantener la cordura en un mundo donde los nexos sociales han desparecido. Mientras tanto, él mismo lucha contra la psicosis y la paranoia que, lentamente, van apoderándose su mente.Premio Pulitzer de 2007 en la categoría de ficción. Adaptada al cine en 2009 por John Hillcoat y protagonizada por Viggo Mortensen.
Editorial: Literatura Random House, 224 páginas.
Ruido de fondo (White Noise), de Don DeLillo
Novela. El protagonista es un profesor universitario que vive con su familia en una pequeña ciudad estadounidense. De repente, un inesperado accidente industrial provoca un ‘escape tóxico a la atmósfera’ y una nube de gases letales amenaza la localidad. DeLillo capta toda la extrañeza de la existencia humana en el mundo contemporáneo. La nube tóxica es una versión invisible y apremiante del ruido de fondo que nos rodea: el murmullo incesante de la televisión, las transmisiones de radio, las sirenas, las ondas ultrasónicas y electrónicas, todas esas señales omnipresentes que nos hechizan, nos intercomunican y nos paralizan. En palabras del propio autor, eterno candidato al premio Nobel: “Una historia sobre el miedo, la muerte y la tecnología. Una comedia, por supuesto”. La novela, hipnótica y desasosegante, explora asuntos como el consumismo moderno, la saturación mediática, el intelectualismo académico, las conspiraciones, la desintegración de la familia, los desastres ocasionados por la acción humana y la potencial naturaleza regenerativa de la violencia. La revista TIME la incluyó en su lista de Las 100 mejores novelas de habla inglesa escritas entre 1923 y 2005.
Dietario. La obra maestra del escritor y periodista Josep Pla (1897–1981) y, posiblemente, la cumbre no superada de la literatura catalana. Se trata de un diario inusual: no nace del día a día, del presente, sino de la evocación posterior, de la memoria reconstruida y de una imaginación portentosa que reescribirá, cincuenta años después, los días de aprendizaje de un joven escritor en ciernes durante sus veintena. La obra combina el dietario personal, la descripción, la narración, el diálogo, la geografía, las reflexiones, el consejo al lector, el retrato y el análisis de las costumbres de la gente y de los pueblos del Ampurdán. Los elementos autobiográficos, cuando aparecen, suelen ser recreados. La versión original en catalán es de 1966. Pero su prosa resulta igual de estimulante y cristalina traducida al español, precisamente por Dionisio Ridruejo.¿Y por qué la incluimos en esta selección de libros para la cuarentena? Porque sus anotaciones del otoño e invierno de 1918-1919 sobre la mal llamada “gripe española” son constantes y reveladoras. Así, el 24 de febrero de 1919: “He pasado todo el día de ayer y una parte del de hoy en la cama, con la gripe. He sudado como un caballo. Treinta y seis horas seguidas. Me levanto pálido y deshecho. Por un lado, me parece que me hubiera podido morir y que me he librado por los pelos…En estos mismo días han muerto mosén Clascar y el poeta Joaquim Folguera. ¡Y tanta gente! Las esquelas son numerosísimas. Pone la carne de gallina”. Y también (23 de octubre de 1918): “La gripe continúa matando implacablemente a la gente. En estos últimos días he tenido que asistir a varios entierros. Esto, sin duda, hace que empiece a sentir una mengua de emoción ante la muerte… Convendría que este escándalo de la patología tuviese un fin, que la gripe no tase a nadie más”. Y el 18 de octubre: “La gripe hace terribles estragos. La familia se ha tenido que dividir para ir a los entierros. En La Bisbal ha habido el de Marià Linares. En Palafrugell, el de una hija de 18 años, una flor de criatura… Desde la calle se oían los llantos… El espectáculo impresionante contrasta con el aire de compostura de la gente”.
Novela gráfica. Una pequeña joya de 48 páginas publicada en 1983 por Editorial Debate. Hoy, la pandemia ha trastornado la normalidad de nuestras vidas y nos ha enfrentado a nuestra fragilidad esencial. En los años ochenta del siglo XX fue el miedo a la guerra nuclear y a la “destrucción mutua asegurada” que regía la geopolítica de los dos grandes bloques en que se dividía el mundo. Hilda y James son una pareja de jubilados que viven tranquilamente en su pequeña casa de la campiña inglesa, entretenidos en sus quehaceres de cocina y jardinería. De pronto, la radio anuncia el inicio de las hostilidades entre la URSS y el mundo libre. Ambos, con experiencia en el Blitz de la II Guerra Mundial, se afanan en prepararse un refugio doméstico contra las bombas. Llegan los misiles intercontinentales a las Islas Británicas y la consiguiente deflagración nuclear. Los dos adorables ancianos, confinados en casa y completamente aislados del resto del mundo, ponen disciplinadamente en práctica los consejos de los folletos gubernamentales de la Guerra Fría, con la esperanza de sobrevivir. El ilustrador de cuentos infantiles y novelista gráfico Raymond Brigss (Londres, 1934) vivió en su niñez los bombardeos alemanes y las estrecheces de la reconstrucción en la posguerra mundial.
Novela. Principios del siglo XX. Orán, Argelia, un millón de habitantes. Una epidemia de cólera se cierne sobre la ciudad; imperceptiblemente en un principio. Los oraneses no le prestan importancia ni se sienten concernidos por la enfermedad, que se extiende silenciosa e implacable. Sus vidas siguen la misma rueda de hábitos y rutinas. Aparentemente no se sienten afectados por el mal. Pero con el paso de los meses, la peste cobra fuerza y se abalanza implacable sobre Orán y va sembrando calles y hospitales con centenares, miles de muertos. El narrador se presenta como un testigo que sigue los pasos de médicos, periodistas, turistas, fugitivos… El principal personaje de la novela es el doctor Rieux, un médico ético y de alta moralidad no religiosa, que tratará de contener la enfermedad por todos los medios. Tras la muerte incomprensible de uno de sus pacientes, Rieux consulta extrañado a su colega, el doctor Castel. Centenares de ratas muertas en las calles de la ciudad alertan a ambos facultativos ante la sospecha de un brote de peste bubónica. Otro personaje, el periodista Rambert, de paso en la ciudad, tratará de abandonarla. Pero, debido a la estricta vigilancia policial y militar, no lo consigue, y permanece ayudando a que la enfermedad no se propague. Poco a poco, todos los habitantes de Orán se verán confrontados a eventos y situaciones que harán colapsar la monótona tranquilidad en la que vivían.Albert Camus (1913-1960), premio Nobel de Literatura en 1957, se inspiró en la epidemia sufrida por la misma ciudad de Orán en 1849, tras la colonización francesa.El actual brote de coronavirus, primero, y el confinamiento doméstico decretado después por las autoridades, dispararon en todo el mundo las ventas de esta gran novela existencialista que abordaba las grandes cuestiones del absurdo del mal y la solidaridad humana.
Editorial Edhasa, 360 páginas
La muerte en Venecia, de Thomas Mann
Novela. Gustav von Aschenbach es un famoso escritor alemán que llega a Venecia en busca de la la inspiración literaria perdida. Instalado en el Lido, en el Grand Hotel des Bains, Aschenbach se siente interesado y secretamente atraído por un bello adolescente polaco llamado Tadzio que se convertirá en una obsesión. Paralelamente, Venecia y sus habitantes se presentan como un decorado ominoso, grotesco y decadente que anticipa la fatalidad: una epidemia de cólera que se cierne sigilosamente sobre la ciudad de los canales. Las autoridades ocultan la existencia del cólera, temerosas de éxodo de los turistas. Pero los rumores, y los bulos, acerca del mal empiezan a extenderse y los adinerados turistas extranjeros comienzan a marcharse. Aschenbach, que ha sabido de la peste tempranamente, renuncia a partir para no privarse de la cercanía de Tadzio, cuya familia parece ignorar por completo lo que está sucediendo.Escrita en 1912, Thomas Mann –premio Nobel de Literatura en 1929– viajó a Venecia en 1911 y permaneció en la ciudad durante los meses de mayo, junio y julio
Novela. Una de las primeras ficciones de su prolífico autor, publicada originalmente en 1978 y reeditada en 1990, hasta convertirse en la novela más vendida de Stephen King. Dividida en tres partes, relata la huída de una familia y la propagación de un arma biológica secreta, el virus de una nueva y letal supergripe conocida como el “Proyecto Azul” y al que coloquialmente llaman “Capitán Trotamundos”, con una tasa de mortalidad del 99,4%. La epidemia provoca la muerte de la mayor parte de la población estadounidense (y mundial: King menciona directamente Europa oriental, China, la extinta Unión Soviética, así como Perú y Senegal).
Quiero dar testimonio hasta el final, de Victor Klemperer
Diarios. El catedrático, filólogo y romanista alemán Victor Klemperer (1881-1960), judío, sobrevivió al terror nacionalsocialista durante 12 años confinado en su domicilio de Dresde. No le salvó del campo de exterminio su prestigio académico, ni el haber combatido como voluntario en la Primera Guerra Mundial; sino el hecho de estar casado con una alemana aria –la pianista Eva Schlemmer– y de pertenecer, por tanto, al privilegiado grupo de los matrimonios “mixtos”. Expulsado de la Universidad y de la Función Pública, obligado a permanecer en su domicilio, expoliado y privado de todos sus bienes materiales, estos diarios se convirtieron en una empresa de salvación personal que le impidió derrumbarse; pero, sobre todo, en un imperativo moral que le impulsó a dar testimonio de la catástrofe hasta el final. Escritos con una regularidad abrumadora, bajo constante peligro de registros, allanamientos policiales, detención y muerte, constituyen un documento inestimable sobre la vida diaria en el Tercer Reich. Y de la fortaleza moral ante la adversidad.
Editorial: Galaxia Gutenberg, 2 tomos (893 y 973 páginas).
Diario del año de la peste, de Daniel Defoe
Novela. El escritor, periodista y panfletista inglés, famoso por su novela Robinson Crusoe, publicó esta ficción real en 1722. El narrador describe en ella sus experiencias durante el año de 1665, cuando la ciudad de Londres sufrió el azote de la Gran Peste, transmitida a través de las pulgas de las ratas, que causó la muerte de 100 000 ingleses. Defoe, que sólo tenía 5 años durante la epidemia se basó para reconstruir los datos en los diarios de su tío Henry Foe, también escritor, y realizó una descripción detallada, identificando barrios, calles e incluso casas. A pesar de tratarse de una novela, los historiadores la utilizan en sus investigaciones por sus ribetes sistemáticos y documentales cuando describe la plaga. Los hechos narrados son del siglo XVII, pero el miedo, la impotencia, la desesperación, los bulos y la paranoia provocados por una enfermedad incurable y fulminante son similares a los que estamos experimentando hoy en la gran pandemia del coronavirus.Editorial: Seix Barral, 328 páginas
Los ojos de la oscuridad, de Dean Koontz
Novela. Publicado en 1981, este libro de terror-ficción resucitó el pasado mes enero gracias al virus COVID-19. Su argumento: Li Chen es un científico que, desde la hoy mundialmente famosa ciudad de Wuhan, provincia china de Hubei, lleva a Estados una cepa del virus artificial 'Wuhan-400', un "arma perfecta” que solo infecta a los humanos y que ningún otro ser vivo puede portar. El virus no sobrevive más de un minuto fuera de un cuerpo humano vivo, lo que significa que no puede contaminar permanentemente objetos o lugares. Además, cuando el portador del virus muere, este "perece poco tiempo después, tan pronto como la temperatura del cadáver desciende por debajo de 30º C". ¿A qué les suena todo esto? Dean R. Koontz es un escritor estadounidense de novelas de terror. Sus novelas han sido traducidas a 17 idiomas, se han vendido más de cincuenta millones de ejemplares en todo el mundo y algunas de ellas se han llevado al cine.Editorial Debolsillo, 334 páginas
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE