5 Libros imprescindibles para entender el keynesianismo
John Maynard Keynes es uno de los economistas más influyentes, no sólo del siglo XX, sino de la historia de la economía. Sus teorías ayudaron a cuestionar la infalibilidad del Mercado a la hora de regularse a sí mismo, así como a redefinir el papel del Estado en los ciclos económicos.
John Maynard Keynes fue un economista británico con una educación de élite (en Eton y Cambridge), dotado de una amplísima cultura, magnífico escritor y orador. Estaba interesado por la economía práctica y por la política, y trabajó como profesor en el King’s College de Cambridge. Además, fue un exitoso inversor, dedicando parte de su tiempo a negocios ajenos y propios con los que llegaría a ser millonario.
Cuando se produjo la crisis provocada por el crack bursátil de 1929, las decisiones de los Gobiernos, inspiradas en la llamada "Teoría Clásica" de la economía, no ayudaban a mejorar la situación. Quienes tenían dinero lo ahorraban a toda costa y el desempleo no mejoraba. Keynes, interesado en la demanda agregada (esto es: los bienes y servicios que se está dispuesto a comprar a un determinado precio), dedujo que la recuperación no llegaba porque el mercado había entrado en un círculo vicioso, donde nadie estaba dispuesto a gastar y, por lo tanto, la economía estaba estancada.
El economista británico planteó que correspondía al Estado hace un esfuerzo de inversión mediante su política fiscal para empezar a inyectar dinero en la economía y que ésta se pusiera se pusiera de nuevo en marcha. Sus teorías también definían el papel del Estado como elemento corrector de la economía de mercado, barrera contra posibles crisis y solución a las que pudieran estar por venir.
El llamado Keynesianismo fue la escuela dominante durante todo el periodo de entreguerras y una de los cimientos del sistema económico mundial desde el final de la Segunda Guerra Mundial a las crisis del Petróleo de los años 70.
Desde el principio las teorías de Keynes no han estado exentas de polémica pero ya son parte imprescindible del pensamiento económico y, aunque hoy en día el paradigma dominante es otro -más cercano a la teoría clásica que él desafió-, sus análisis y algunas de sus soluciones se siguen empleando en la actualidad. Así que te ofrecemos cinco libros para que te aproximes a la visión del economista británico y de quienes aún hoy continuan su obra y desarrollan las ideas que él puso en marcha, entre los cuales hay varios premios Nobel.

Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero
Esta es la gran obra de Keynes. En la "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" (1936) el economista británico establece que si la economía sufre una disminución de la demanda, el Estado debe incrementar el gasto para así compensar la caída del consumo privado y cortar de raíz el riesgo de recesión y desempleo. Como esta política de inversiones masivas aumentará el déficit del Estado, éste se corregirá mediante políticas fiscales cuando vuelva la fase de crecimiento, momento en el cual el Estado hará disminuir su oferta, frenando el ritmo económico y compensando con ese ahorro el déficit.Esta obra establece el papel del Estado como moderador de los ciclos económicos, corrigiendo las crisis y frenando el ritmo de las expansiones para evitar las burbujas.

La Sociedad Opulenta
John Kenneth Galbraith no es sólo uno de los discípulos más notables de Keynes, sino también uno de los mejores divulgadores de su obra. Galbraith, que trabajó en la oficina de regulación de precios de EEUU durante la Segunda Guerra Mundial, fue también editor de la revista Fortune, por lo que aprendió a expresarse con un estilo más sencillo y menos académico, siendo más accesible para todo el público. En "La Sociedad Opulenta" Galbraith predica la necesidad de lograr el equilibrio social en las sociedades modernas y busca maneras de lograrlo. Para él, una sociedad desarrollada en la que exista la pobreza es un fracaso. También avisaba de los peligros de creación artificial de la demanda mediante la publicidad: “El proceso actual de creación de necesidades es una causa potencial de inestabilidad económica”, escribió. “Generamos más deuda de la que necesitamos para absorber las necesidades, creando un desequilibrio en el sistema”. La burbuja de deuda no es infinita. Llega un día, avisaba ya entonces, en que “una reducción en la capacidad de crear demanda artificialmente puede dar lugar a una disminución del consumo, a un aumento del paro forzoso y a un difícil problema de reajuste”.

Economía, de Paul Samuelson
Este manual ha formado a generaciones enteras de economistas y es considerado uno de los mejores manuales de economía del mundo. Aunque no es un libro "keynesiano" de por sí, está escrito por uno de sus mejores y más brillantes alumnos, el premio Nobel de Economía Paul A. Samuelson, quien fue definido por el también premio Nobel, Kenneth Arrow, como "el mejor economista de la historia". Samuelson y Nordhaus se caracterizan por un enfoque más científico de la economía, pero recordando siempre su objetivo principal: que es el de redistribuir eficientemente recursos escasos para lograr un mundo más próspero. Especialmente interesantes para entender la economía keynesiana son los apartados dedicados al papel del Estado en la economía, que inciden en su obligación de regular los ciclos económicos y corregir las ineficiencias del mercado.

Impuesto al gasto
Nicholas Kaldor fue un economista británico de origen húngaro. Se graduó en la London School of Economics en 1930, y fue allí donde enseñó hasta 1947, donde recogió la influencia de Keynes, sobre todo en lo relativo a la "Economía del Bienestar". Esto es: la economía concebida para aumentar y garantizar el bienestar de los ciudadanos.Uno de los temas que más preocupaban a Kaldor era crear mecanismos de compensación para evitar desigualdades crónicas y aumentos de la pobreza y el paro. Para ello, Kaldor observó que a menudo los impuestos sobre la renta, por progresivos que fueran, no eran del todo eficientes a la hora de hacer que los que más que tenían más paguen. De ahí que explorase la idea de un impuesto, no sobre los ingresos, sino sobre los gastos. Para que, de esta manera, quienes más pudieran gastar compensasen a los que menos.

'Keynes' por Robert Skidelsky
El trabajo de toda una vida. La biografía definitiva de Keynes en tres tomos. El historiador Robert Skidelsky nos ofrece manera rigurosa y exhaustiva la vida y la obra del economista británico. Alguien que era definido como "absolutamente brillante en todo lo que haga". La biografía de Skidelsky aglutina todas las facetas de Keynes: el economista, el inversor, el moralista, el intelectual, el funcionario del Gobierno británico, el inconformista contra el orden social y moral victoriano, el diseñador del orden económico posterior a la Segunda Guerra Mundial y el incansable polemista.Una obra imprescindible para conocer las teorías del británico y la persona que había detrás de ellas.