El 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día de la Mujer Trabajadora, sacando a la palestra todos los debates en torno a cómo se relaciona la economía con las mujeres. ¿Sabías que existe un campo específico de economía feminista? Te dejamos algunos títulos para que no se te escape.
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer y empiezan a ponerse de relieve los discursos en pro de la igualdad en el ámbito laboral. En los últimos años, los debates en torno al techo de cristal, el suelo pegajoso, la brecha salarial o la conciliación han saltado con fuerza a la palestra y ya es inevitable no abordar estos temas.
Pero más allá de las manifestaciones, las reivindicaciones en las calles o los discursos de los partidos políticos, en el ámbito de la economía y el trabajo hace tres décadas que despuntó en España la reconocida como Economía Feminista.
Este área del conocimiento ha calado en las universidades de todo el mundo desde los años 70, y en el ámbito académico español despuntó en la década de los 90. Así, investigadoras de renombre, doctoras, catedráticas y expertas como Cristina Carrasco, Lina Gálvez, Cristina Borderías, Lourdes Benería o Paloma de Villota difundieron -y lo siguen haciendo- la perspectiva de género entre los departamentos de Economía de la Universidad de Barcelona y la Complutense de Madrid, entre otras.
De esta forma, la Economía Feminista ha terminado por convertirse en una ciencia también divulgativa en todo el mundo. Las principales autoras de la disciplina han contribuido a acercarla al conocimiento general, publicando obras que han trascendido el campo académico para convertirse en referencia de un público cada vez más numeroso.
Pero, ¿de qué va esa Economía Feminista de la que hablamos? Esta corriente propone un cambio de paradigma total. Una forma de mirar al mundo muy diferente respecto a cómo lo viene haciendo la economía tradicional. En primer lugar, pone en cuestión una de las bases centrales de la producción sobre la que se sostiene el mundo: los cuidados no remunerados. Habla del valor que tienen y el poco reconocimiento del que gozan muchas de las actividades que, a lo largo de la historia, han sido desempeñadas por las mujeres: el cuidado del hogar, de los hijos e hijas, de las personas enfermas, mayores o dependientes... . Incluso del valor del amor y los afectos.
Pero no se queda ahí. La Economía Feminista intenta abordar todos los temas económicos desde esta nueva perspectiva. Habla de fiscalidad, del trabajo y los salarios, del impacto de la globalización sobre las economías del mundo, con los nuevos parámetros ecologistas y de sostenibilidad... .
Desde este área del conocimiento, las autoras llevan años revisando a Marx, a Adam Smith y a todos los autores sobre los que se ha construido, por semejanza o antagonismo, el modelo actual. Para acabar elaborando una propuesta propia y exhaustiva.
Aquí te proponemos algunos de los títulos esenciales a través de los que acercarte un poco más a ella y saber de qué va.
1. 'El Contrato Sexual'
El Contrato Sexual (1988) de la inglesa Carole Pateman (1940), es una de las obras pioneras en economía feminista, y todavía uno de los principales referentes del campo a día de hoy. En él, la autora habla de que previo al contrato social del que hablaba Jean-Jacques Rousseau en el siglo XVIII, existía en las diferentes sociedades el que ella denomina "contrato sexual", que sería la fuente primigenia a partir de la cual se han fundamentado las desigualdades entre hombres y mujeres a lo largo de la historia.
2. 'Por una economía sobre la vida'
Esta compilación de tres conferencias sobre Economía y Género impartidas en la Universidad de Barcelona fue publicada en el año 2005 y engloba algunas de las principales líneas de investigación que más fuerza habían tomado en las universidades españolas hasta aquel momento. En ellas, Antonella Picchio (Italia, 1941) habla de trabajo doméstico y reproducción social, Lourdes Benería (Lleida, 1937) visibiliza el impacto de género en la globalización y Paloma de Villota (Zaragoza, 1952) se adentra en una mirada feminista de los Presupuestos Generales del Estado español. Todo ello prologado por Cristina Carrasco Bengoa (Chile, 1956), profesora jubilada de la Universidad de Barcelona y una de las grandes representantes de la Economía Feminista en España.
3. 'Subversión feminista de la economía'
Subversión feminista de la economía (2014) pertenece a una de las grandes voces de la economía feminista española de la última década. Amaia Pérez Orozco (Burgos, 1977), profesora de la Universidad Complutense de Madrid, ha contribuido a popularizar la expresión "poner la vida en el centro", basada en revisar los sistemas de producción actuales y el declive del Estado de Bienestar, así como el modo en que esto afecta en la calidad de vida de las personas.En esta obra, Pérez Orozco busca desmontar los mitos del desarrollo (crecimiento ilimitado), la riqueza (acumulación de capital) y el trabajo (limitado al trabajo asalariado), poniendo el acento sobre las redes y sujetos económicos que, material y cotidianamente, garantizan que la vida siga adelante.
4. 'Economía feminista: cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour)'
Otro de los títulos que en los últimos años se ha consagrado como obligatorio en el campo y con capacidad divulgativa es Economía feminista: cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour) (2016), de la investigadora argentina Mercedes d'Alessandro (1978).En él aborda los clásicos aspectos que protagonizan el debate más mainstream: la brecha salarial, la maternidad para la carrera profesional de las mujeres, el techo de cristal... . Todo ello desde la perspectiva de género que denuncia la feminización de la pobreza y hace una crítica exhaustiva a la desigualdad en todas sus formas.
5. '¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?'
"Cuando Adam Smith se sentaba a cenar, pensaba que si tenía la comida en la mesa no era porque les cayera bien al carnicero y al panadero, porque estos perseguían sus propios intereses por medio del comercio. Era, por tanto, el interés propio el que le servía la cena. Sin embargo, ¿era así realmente? ¿Quién le preparaba, a la hora de la verdad, ese filete a Adam Smith?", se pregunta la periodista sueca Katrine Marçal (1983) en este ensayo de título tan llamativo (2016). La premisa que plantea Marçal aquí es que en la sociedad ha existido siempre, además del "segundo sexo" que mentaba la filósofa Simone de Beauvoir, una "segunda economía". Esa economía basada en los cuidados y el amor del ámbito de lo privado, que posibilitaba que todas las necesidades de las personas estuvieran cubiertas, de manera que hombres como Adam Smith (ese Homo oeconomicus) pudieran dedicar su tiempo a pensar en las economías grandilocuentes. Además, Marçal hace una radiografía crítica de cómo el sistema económico neoliberal ha potenciado el individualismo y el egoísmo como valores principales sobre los que, en su opinión, se sustenta.
6. 'El patriarcado del salario'
La italiana Silvia Federici (1942) es una de las autoras más famosas y polémicas que pueden encontrarse en el campo actualmente. De marcada tradición marxista pero crítica con la misma, esta profesora emérita de la Universidad Hofstra, en Nueva York, es una de las que entona un discurso más descarnado y menos autocensurado contra el capitalismo.El patriarcado del salario (2018) se publicó después de sus conocidos Calibán y la Bruja (2010) y Revolución en punto cero (2013) y sintetiza una de sus principales premisas: que el trabajo de cuidados invisible y desempeñado por las mujeres no sólo debe ser repartido a través de la conciliación, sino que tiene que pagarse. Para Federici, si las actividades productivas son remuneradas, las reproductivas también han de serlo.
7. 'Contra el patriarcado: economía feminista para una sociedad justa y sostenible'
Contra el patriarcado: economía feminista para una sociedad justa y sostenible (2018) es uno de los títulos recientes más populares publicados en España sobre economía feminista. Su autora, María Pazos (Cáceres, 1953), es matemática de formación y se especializó en sistemas de bienestar nórdicos en las universidades de Estocolmo (2006), Islandia (2009) y Aalborg (2015). En esta obra, Pazos profundiza en los sistemas fiscales actuales y en cómo puede diseñarse una fiscalidad dirigida a acabar con la división sexual del trabajo a partir de la observación de los diferentes modelos existentes.
8. 'Manifiesto de un feminismo para el 99%'
En este breve pero completísimo texto de 2019, la filósofa estadounidense Nancy Fraser (1947) junto con la historiadora india Tithi Bhattacharya (1971) y la investigadora italiana Cinzia Arruzza tocan todos los palos. Su tesis se basa en reivindicar un feminismo de clase que englobe el acabar con la desigualdad en un sentido integral, un feminismo "para el 99% de las mujeres", para la inmensa mayoría. Y es que, en su opinión, el feminismo actual peca en ocasiones de mirar solamente hacia una minoría privilegiada y elitista.Pero ellas consideran que el movimiento feminista y la perspectiva de género en la economía no debe dejar a nadie atrás. Por eso hablan de ecologismo, de salarios y precariedad laboral, de imperialismo, de vivienda... . Una buena manera de empezar a gestarse una imagen general sobre el pensamiento de estas expertas, todas ellas de tradición marxista.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE