El colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y la posterior crisis de las hipotecas subprime, en 2007, desataron dos fenómenos paralelos: el primero fue la crisis financiera global de 2008. El segundo, una oleada fascinante de películas y documentales que intentaron, y lograron, explicar el fenómeno de forma entretenida y crítica, pero casi nunca maniquea. Te proponemos las 12 mejores. La mayoría propuestas por el periodista y editor Cristian Campos, que destaca las ficciones y documentales que mejor han reflejado el mayor descalabro económico en occidente desde 1929. Todo esto antes de la explosión pandémica del coronavirus, cuyas inciertas consecuencias económicas amenazan con ser mucho más graves que lo ocurrido en la primera década del siglo XXI.
Cristian Campos, barcelonés del 73. Escribe en El Español y Muy Interesante. Sus ‘Listas listas’ revolucionaron la revista Jot Down y el blog de Arcadi Espada a principios de la década. “No debería tener acceso a internet, aún menos a Whatsapp, y de Twitter ni hablamos; pero lo tiene. Y de esos polvos, estos lodos”. Campos ha destacado secuelas de clásicos de los 80; adaptaciones de libros; documentales oscarizados; retratos oscuros del mundo financiero y los personajes que se desenvuelven en él y comedias. La variedad de formatos y géneros es amplia.
Pese a que la mayoría son producciones estadounidenses, en este particular Top-13se han colado un documental alemán dirigido por un británico teórico de filosofía francesa contemporánea y otro documental británico. Por otro lado, el autor destaca que ‘Crematorio’ (Sánchez-Cabezudo, 2011), podría haber entrado en la lista como precuela y aviso de la peculiar crisis inmobiliaria que vivió España y de la que todavía no se ha recuperado del todo.
Esta lista nos puede ayudar a comprender lo que pasó hace una década, algo que, tal vez, hoy sea más pertinente que nunca ya que, aunque el coronavirus ha dado un vuelco a las perspectivas de los expertos, las lecciones aprendidas entonces podrían ser útiles para la recuperación de la pandemia. Tal vez, en 2029, un siglo después de los días negros de la bolsa neoyorquina, estemos hablando de proyectos sobre la guerra comercial, el proteccionismo, los intereses económicos detrás del Brexit o de quién se beneficiaba de los tipos de interés negativos. Lo que parece fuera de toda duda es que Hollywood y el resto del mundo del cine no podrá resistir la tentación de intentar reflejar un episodio que puede convulsionar de nuevo a la sociedad mundial y marcar el futuro de una generación, como ya ha ocurrido con la crisis de 2008.
IMDB
1. Wall Street 2. El dinero nunca duerme
(Oliver Stone, 2009)“Tiempo atrás dije ‘la ambición es buena’. Ahora parece que también es legal”, dice Gordon Gekko en esta secuela de la aclamada Wall Street (1987), la película que mejor representó los excesos financieros de los yuppies de la década de los 80. Puede que Wall Street 2 no esté a la altura de su antecesora, pero es mucho más interesante, y a ratos vitriólica, que lo que la crítica sentenció tras su estreno.
IMDB
2. Malas Noticias
(Curtis Hanson, 2011)Too Big to Fail —título inglés— adapta el libro de Andrew Sorkin, columnista financiero de The New York Times, sobre el colapso de Lehman Brothers. La película, del director de L.A. Confidential, se centra en los intentos del secretario del Tesoro y del presidente de la Reserva Federal de evitar las consecuencias del desastre y merece las alabanzas que se le dedican pero, ojo: su ingente cantidad de información financiera especializada requiere un mínimo conocimiento de los hechos.
IMBD
3. Inside Job
(Charles Ferguson, 2010)No es otro documental sobre la crisis, sino el documental. Óscar en 2011, Inside Job es la Biblia de la Gran Recesión y un catálogo de todos los males que provocaron el estallido de la burbuja (y que siguen sin ser corregidos): el exagerado tamaño de los bancos, la concentración de entidades financieras, las puertas giratorias, los grupos de presión, los sueldos astronómicos de los directivos... Y, sobre todo, la inexistencia de un sistema que castigue los errores del sector y a sus beneficiarios.
Filmaffinity
4. Margin Call
(J.C. Chandor, 2011)El crítico de The New Yorker David Senby la llamó “la mejor película jamás rodada sobre Wall Street”. Y aunque el título está más disputado de lo que sugiere la afirmación, esta crónica de cómo un puñado de agentes y directivos de un banco de inversiones de Nueva York lidian con las primeras 24 horas de la Gran Recesión es una clara aspirante al título. Quien espere un final feliz hará bien en buscarse otra peli. Porque el de Margin Call, despiadado y glacial, es tan amargo como el de la propia crisis de 2008.
IMDB
5. The Queen of Versailles
(Lauren Greenfield, 2012)Hipnótico, cómico y sicalíptico hasta extremos increíbles, este documental sigue a Jacqueline y David Siegel, pareja multimillonaria con siete hijos, dueña de la compañía de complejos vacacionales Westgate Resorts, en su empeño por construirse la casa más grande de EEUU. Hasta que la crisis entra en escena y los Siegel se ven obligados a suspender la construcción de su mastodóntico bizcocho arquitectónico de 25.000 m2 inspirado en el Palacio de Versalles. Trágica e hilarante al mismo tiempo, la cinta demuestra que existen otros mundos, pero están en este.
6. Marx Reloaded
(Jason Barker, 2011)Marx Reloaded, cuyo título es un obvio juego de palabras con el de la película The Matrix Reloaded, es un documental alemán, dirigido por el especialista en filosofía francesa contemporánea Jason Barker, que analiza la crisis de 2008 a la luz de la filosofía marxista. “¿Puede el comunismo ser la solución a la crisis?” es la pregunta que intentan responder a lo largo de su metraje filósofos como Slavoj Žižek, Peter Sloterdijk y Antonio Negri, entre muchos otros.
7. The Wizard of Lies
(Barry Levinson, 2017)Se centra en la cara menos conocida de la estafa piramidal concebida por Bernard Bernie Madoff (Robert De Niro) y por la que fue condenado en 2009 a 150 años de prisión por un tribunal estadounidense y por su propia familia. Casi un documental, The Wizard of Lies soluciona con sobriedad lo que en manos de otro director se habría convertido en un panfleto sobre la ambición y el poder. No es redonda, pero sí notable.
Filmaffinity
8. La Gran Apuesta
(Adam McKay, 2016)Basada en el libro del mismo nombre del periodista y exempleado de Salomon Brothers Michael Lewis, la película retrata a un puñado de agentes del sector financiero que previeron la gran crisis de los créditos hipotecarios y decidieron apostar contra el mercado inmobiliario USA; que es lo mismo que decir contra la economía estadounidense. Lo más turbador de la cinta es el dilema moral que se le plantea al espectador cuando este se sorprende deseando el estallido de la crisis como premio para unos individuos que se hicieron millonarios provocando la ruina de millones de conciudadanos.
IMDB
9. 99 Homes
(Ramin Bahrani, 2014)Una fábula moral, 99 Homes, desvía el foco de los financieros de Wall Street hacia una de las víctimas anónimas de la crisis. El protagonista es un padre de familia desahuciado de su casa que, desesperadamente necesitado de ingresos, se ve obligado a trabajar para el hombre que ejecutó su hipoteca expulsando de sus casas a otras familias. El sadismo de su propuesta y el dilema que plantea sobre la naturaleza humana la convierten en una pequeña rareza merecedora de más atención que la recibida en su momento.
10. Comanchería
(David Mackenzie, 2016)¿Qué hace un wéstern en esta lista y qué tiene que ver con la crisis de 2008? Más de lo que parece. Dos hermanos recorren el oeste de Texas robando bancos para pagar los 45.000 dólares que necesitan para evitar el embargo de la casa familiar sobre la que su madre, enferma de cáncer y recientemente fallecida, firmó una hipoteca inversa que le permitiera pagar su tratamiento. Despiadada, inclemente y muy dura, una de las mejores películas de la década de 2010. *Este artículo salió publicado en Muy Negocios y Economía número 1.
IMBD
11. Los últimos días de Lehman Brothers
(Michael Samuels, 2010)Cuando todavía no se había alcanzado lo más crítico de la crisis económica provocada por el tsunami financiero, la prestigiosa cadena británica BBC produjo esta película en la que se narran los hechos vividos en las oficinas del banco de inversión estadounidense el fin de semana previo a la debacle de la empresa que arrastraría al resto del mundo. La película empieza con el banco ya casi desahuciado. Cuenta los vanos intentos de los directivos por salvar una compañía, que se pensaba que no podían dejar caer.
IMBD
12. Enron: los tipos que estafaron a América
(Alex Gibney, 2005)Este aplaudido documental analiza uno de los prólogos de la crisis financiera de 2008. Nominado al Oscar al mejor documental en 2006, cuenta la historia de cómo una pequeña compañía de gas pasa, en menos de dos décadas, a ser una de las 10 empresas más grandes de Estados Unidos. Este rápido ascenso, no fue del todo limpio, y, a través de entrevistas a algunos de los protagonistas, se da cuenta del sonoro desplome, que afectó incluso a la Casa Blanca.
13. The Flaw
(David Sington, 2011)Este aclamado documental profundiza sobre las causas subyacentes de la crisis a través de conversaciones con varios economistas de todo el mundo. Maneja información privilegiada de Wall Street y de aquellas víctimas sacudidas por el brutal golpe económico.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE