Thomas Cook y otras grandes quiebras en el sector turístico
La quiebra del segundo touroperador del Europa ha provocado que cunda el pánico en el sector turístico pero, pese a ser el batacazo más grande, no ha sido el primero en los últimos años
Thomas Cook era omnipresente en el sector turístico en Europa. No solo vendía viajes, también gestionaba hoteles, era propietaria de agencias más pequeñas y tenía su propia flota aérea. El anuncio de su quiebra provocó un seísmo en el sector turístico del que pocos aventuran a anticipar sus consecuencias. Pero tal vez sea la penúltima ficha que cae de un dominó que ya ha tenido sonados cracks en los últimos 30 años.
Entre los cierres más sonados están las de las aerolíneas, tradicionales y grandes como la Pan-Am, que quebró en 1991, o pequeñas y de low-cost como Air Madrid en 2006, pero también tenemos casos de grupos turísticos como el caso de Thomas Cook que han tenido consecuencias penales para los responsables de sus compañías.
Este tipo de quiebras son especialmente importantes para España dado que el turismo es la principal fuente de ingresos del país. Contribuyó con 178.000 millones de euros a la economía española en 2018, lo que supone un incremento del 2,4 % respecto al año anterior y representa un 14,6 % del PIB nacional, según los datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo. Según saltó la noticia de la quiebra de Thomas Cook, que dejó varados en distintos destinos españoles a más de 25.000 viajeros y enseguida los expertos sacaron la calculadora.
Algunas de las cifras que se manejan sobre la importancia de Thomas Cook en el turismo español son:
- Pérdida de más de 200.000 millones de euros para el sector solo en España.
- La empresa trasladaba a España más de cuatro millones de visitantes al año
- Su quiebra pone en peligro más de 200.000 puestos de trabajo
- Aena aseguró que solo en la semana de la quiebra se dejarían de realizar 159 operaciones aéreas
- Gestiona 50 hoteles en todo el país
Tras este varapalo económico muchas voces alertan de que el modelo turístico en España debe cambiar y dar un paso más allá del turismo de sol y playa orientado a los mercados de Europa del norte.
Thomas Cook, 600.000 damnificados por todo el mundo de la noche a la mañana
La quiebra del touroperador británico dejó sin servicio a alrededor de 600.000 turistas, 150.000 de ellos británicos, que tenían que ser repatriados por otra vía a su lugar de origen. Tras años de dificultades económicas, la empresa turística se ha declarado en quiebra al no poder recaudar 200 millones de libras de su máximo accionista, la inversora china Fosun. Se trata de la mayor quiebra del sector turístico de la historia.
Thomas Cook, una mejora insuficiente
Esta infografía de Statista muestra cómo las dificultades financieras del que era el turoperador más antiguo y el segundo de mayor tamaño del mundo se remontan, al menos, al ejercicio fiscal de 2011. En este periodo, que finalizó el 30 de septiembre de 2011, la empresa registró 518 millones de pérdidas totales (estas tras descontar impuestos e intereses), lo que equivale a 685 millones de euros.
Amoma, precios anormalmente bajos
Pese a que muchos están diciendo que el futuro del turismo pasa por los operadores online, pocos días antes de la quiebra de Thomas Cook la web de reservas hoteleras Amoma, radicada en Ginebra pero con sede en Barcelona, anunció su cierre de la noche a la mañana dejando un simple mensaje en su página web. En 2017 facturó 500 millones de euros, pese a que muchos sospechaban de que los precios que ofrecían eran demasiado bajos.
Wow Air, jaque a la economía islandesa
La aerolínea de bajo coste finlandesa también anunció que bajaba la persiana en marzo de 2019. La compañía tenía vuelos a Europa y América y era una de las grandes empresas del pequeño país insular, tanto que el Banco Central Islandés anunció que tras el cierre de Wow el país pasaría de aumentar un 1,8% su PIB en 2019 a un retroceso del 0,4%. En septiembre, se anunció que la empresa volvería a operar gracias un nuevo inversor estadounidense.
Monarch, “lo sentimos por los miles de viajeros”
La aerolínea británica también dejó tirados a más de 100.000 viajeros (la mayoría británicos) cuando anunció su cierre en octubre 2017. Hasta la debacle de Thomas Cook era la mayor repatriación que acometía el Reino Unido en tiempos de paz. Además la aerolínea canceló más de 300.000 reservas. "Lo siento mucho por los miles [de clientes] que se enfrentan a la cancelación de un viaje o unas vacaciones, por los posibles retrasos para volver a casa y por el gran trastorno. Siento de verdad que esto haya tenido que terminar así", señaló en un mensaje a sus trabajadores el director ejecutivo de Monarch, Andrew Swaffield.
Spanair no se recuperó del accidente de 2008
Marcada por el terrible accidente sufrido en el aeropuerto de Barajas en 2008, la segunda aerolínea española anunció el cese de operaciones a finales de enero de 2012 por "la falta de visibilidad financiera para los próximos meses". El cierre de Spanair afectó a más de 20.000 personas.
Viajes Marsans y los desmanes de Gerardo Díaz Ferrán
La primera agencia de viajes de España cerró en 2010 tras 100 años de vida y con una deuda con los bancos de unos 100 millones de euros. El que fuera presidente de la patronal española y uno de los dueños del grupo Marsans, Gerardo Díaz Ferrán, terminó condenado por alzamiento de bienes y blanqueo de dinero en 2013 por la gestión que hizo del final del gran grupo turístico español.
Air Madrid, tres años de retrasos
Tres años (2003-2006) de retrasos y servicios deficientes es el historial de esta low-cost madrileña que anunció que dejaba de operar en diciembre de 2006 después de que el Ministerio de Fomento la amenazara con retirarle su licencia de vuelo por el por sus malas prestaciones. Hubo unos 300.000 afectados y cerca de 120.000 turistas españoles a la deriva en el extranjero.
Pan-Am, la caída de un gigante
Unos de los símbolos del Estado del Bienestar de Estados Unidos de la posguerra sufrió diversos contratiempos a partir de 1973: aumento de los costes, aumento de la competencia, reducción de la demanda, fue objeto de varios ataques terroristas, sobre todo el de Lockerbie (Escocia) en 1988. Esto junto a una fallida expansión al mercado interior de EE UU provocó que se declarara en bancarrota en 1991. Pese a los intentos de refundar la compañía en los años ’90, la marca fue revendida en 1998 y ahora se ha convertido en una pequeña aerolínea interior.
Cambios de los usuarios al organizar sus viajes
La mayoría de estas quiebras se debieron a problemas estructurales, que fueron agravados por un descenso en la facturación, incertidumbres geopolíticas y cambios en la composición y comportamiento de los clientes. Respecto a Thomas Cook, algunos expertos del sector señalan que no supo adaptarse a la creciente predilección de los turistas por reservar los viajes por su cuenta solo con ayuda de Internet. Y es que, especialmente entre los consumidores jóvenes, la tendencia de organizar cada viaje personalmente y alejarse de los paquetes de vacaciones está cada vez más presente. Esta infografía de Statista, realizada con datos de la macroencuesta Statista Global Consumer Survey, muestra cómo un 61% los españoles aseguraban preferir organizar por sí mismos sus planes de viaje.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE