Muy Interesante

¿Cuántos adictos al trabajo hay en España?

La adicción al trabajo implica dedicar una excesiva cantidad de tiempo y energía a trabajar y hacerlo de forma muy intensa y compulsiva.

Se han cumplido las peores previsiones. En España, en 2018 distintas organizaciones aseguraban que en España el número de adictos al trabajo era de más del 10%. Cifras parecidas a las que aventuraba un estudio de 2012, en el que se concluía que el porcentaje pasaría de 4,6% ese año al 11,8% en 2015. Pero, ¿que es ser un adicto al trabajo? ¿Qué síntomas se tienen? Y, lo más importante, ¿lo eres tú?
Según los expertos, la adicción al trabajo implica dedicar una excesiva cantidad de tiempo y energía a trabajar y hacerlo de forma muy intensa y compulsiva. "Se considera que una persona es adicta al trabajo cuando emplea 12 o más horas de su día a sus actividades laborales, ya sea en su lugar de trabajo o en casa", aseguraba la revista Forbes en 2018.
En el estudio realizado en 2012 por la Universidad de Valencia, los matemáticos dividieron a la población en tres categorías: trabajadores racionales (con 40 horas o menos semanales); "sobretrabajadores" (más de 40 horas) y adictos (determinados por su nivel de compulsión a partir de las respuestas ofrecidas en la encuesta). "Del estudio se deriva la necesidad de poner en marcha medidas de cara a evitar el contagio de la que está considerada como una de las psicopatologías sociales de este siglo", concluyeron entonces los científicos.
"En España se estima que sufre adicción al trabajo el 10% de la población; otros han señalado que la adicción al trabajo incide en el 11,3 % de los trabajadores (Sánchez Pardo, Navarro Botella y Valderrama Zurián, 2004), y la OIT afirma que el 8% de la población activa española dedica más de 12 horas al día a su profesión para huir de sus problemas personales y muchos de ellos acaban sufriendo enfermedades cardiovasculares", aseguraba en 2018 un artículo del portal Psicología Online.

Síntomas de la adicción al trabajo

En Japón se reconoce oficialmente el término karoshi (fallecimiento por sobrecarga laboral). Esta patología es la causa de la muerte de 10.000 japoneses al año. El problema es de tal magnitud que el Gobierno aprobó una ley por la que sus ciudadanos estaban obligados a tomarse 15 días de vacaciones al año.
La adicción al trabajo (workaholic, en inglés) es una patología reciente, la primera bibliografía al respecto surgió a finales de los años '60 en Estados Unidos. "En España, salvo un par de experiencias en investigación, no existen cifras oficiales ni estadísticas sobre esta adicción. El motivo es que el diagnóstico nunca es inmediato, suele ir precedido de la identificación de alguna otra adicción similar, de fatiga crónica, depresiones", señalaban desde el portal Emprendedores.
Los principales síntomas son:
  • Incapacidad para desconectar del trabajo
  • Incapacidad para delegar funciones o tareas en otros
  • Poner siempre por delante la vida profesional a la vida laboral
  • Trabajar bajo presión continua, lo que provoca una exposición prolongada a ataques de ansiedad
  • Distanciamiento de la vida personal, tanto con amigos, pareja o familia
  • Necesidad de sentir el trabajo realizado reconocido de manera social
  • Trabajar a niveles de rendimiento muy altos sin motivación ni necesidad económica, simplemente por el gusto y la necesidad de seguir trabajando
  • Exigencia y competitividad en todas las tareas realizadas durante el día, especialmente en las tareas profesionales donde sienten la necesidad de no tener rival
  • Necesidad de llevarse tareas profesionales para realizar en casa aunque no exista la necesidad
  • Incapacidad para tomarse días de vacaciones o descansos

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking