¿Qué es el Foro de Davos?
Este 2020 se celebra la 50 Edición del Foro de Davos. Se trata de uno de los encuentros económicos más importantes del mundo, aunque también es uno de los más criticados. Pero, ¿en qué consiste exactamente?
¿Qué es el Foro de Davos?
Foro de Davos es el nombre con el que se conoce al Foro Económico Mundial, una organización internacional en la que participan las corporaciones empresariales públicas y privadas del ámbito global. Anualmente, en el mes de enero celebra un encuentro en la localidad suiza de Davos-Klosters que busca reunir a las principales personalidades del mundo con influencia en el sector económico y empresarial.
Así, hasta él acuden desde políticos y empresarios hasta grandes líderes sociales, expertos del ámbito académico y personalidades culturales, con el fin de tratar las necesidades más importantes a las que debe hacer frente la economía en el corto, medio y largo plazo, poniendo por delante el "progreso", la "independencia" y la "imparcialidad", como indican en su propia página web.
¿Cuál es su origen?
El Foro fue fundado en 1971 por el profesor de la Universidad de Ginebra desde 1972, ingeniero y economista alemán, Klaus Schwab. Aquel año, fueron 444 los ejecutivos europeos que acudieron al encuentro.
Originalmente y hasta 1987 se llamó Foro de Administración Europea y pretendía implementar la perspectiva de los stakeholders en Europa para conseguir impulsarla económicamente hasta ponerla al nivel de los Estados Unidos. Con dicha perspectiva, pretendía ampliar la mirada empresarial más allá de los shareholders, es decir, de quienes tenían una relación directa y palpablemente de interés con cada empresa, como podían ser sus directivos y accionistas.
Así, todos los actores sociales -desde los clientes o consumidores hasta los propios gobiernos o inclusos sus empleados- pasaban a ser considerados actores de relevancia con capacidad para marcar la posición de las corporaciones en un ecosistema entendido ya como integral y de relaciones constantemente simbióticas. Es decir, todo el que tenga una relación con la empresa.
¿Quiénes acuden al Foro?
Cada año, alrededor de unas 3.000 personas suelen asistir a este encuentro, de las cuales una parte lo hace a través de invitación obligatoria, y otra, porque son miembros del propio Foro. Aun así, para lograr esta categoría, no solo basta con desearlo y participar con una contribución económica, sino que las compañías que pretendan optar a esta membresía deben cumplir unos criterios específicos y ser aprobadas en función de los mismos. Entre ellos, se valora fuertemente el tener una impecable reputación, ser una entidad líder en el ámbito global o regional o el haberse posicionado en el top de la vanguardia y la innovación del momento.
Este 2020, por ejemplo, algunos de los nombre más destacados son los de la activista por los derechos medioambientales Greta Thunberg, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump o, incluso, el recientemente nombrado Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, además de altos cargos de distintas empresas del IBEX35.

Foro Davos
¿Qué es lo que ha conseguido hasta ahora?
Los dos logros más sonados y reconocidos del Foro de Davos han sido la firma de un acuerdo -la Declaración de Davos- entre los primeros ministros de Turquía, Turgut Özal, y de Grecia, Andreas Papandreou, en el año 1988, cuando ambos países se encontraban cerca de llegar al conflicto bélico; y la Alianza Global para Vacunas e Inmunización (GAVI) en el año 2000, que supuso la implementación de programas para la vacunación de millones de niños.
¿Qué críticas ha recibido?
El Foro de Davos es considerado por varios sectores críticos como un encuentro restringido únicamente a ciertos actores seleccionados por la élite mundial, empezando por el criterio que sigue a la hora de permitir la asistencia de unos y otros.
Asimismo, por parte de los movimientos antiglobalización lleva varias décadas siendo criticado por su falta de crítica hacia este sistema.
También se alude a que, en realidad, no se trata más que de otra herramienta de la que disponen los empresarios más poderosos del mundo para establecer relaciones y cuidar los intereses de sus propios negocios, frente a su supuesta intencionalidad de construir desde el ámbito empresarial un mundo mejor.
Igualmente, ha recibido fuertes críticas por la falta de paridad y la ausencia de mujeres en representación de los distintos intereses que lo ha caracterizado a lo largo de su historia, considerándose una cumbre altamente masculinizada.
¿Cuáles son los principales retos planteados en 2020?
Este 2020, la atención del Foro de Davos se ha centrado sustancialmente en la sostenibilidad y las preocupaciones relacionadas con el medioambiente, fuertemente influido por el "efecto Greta Thunberg" que durante 2019 ha terminado de calar en todos los actores de la sociedad.
Así, se ha propuesto establecer un nuevo Manifiesto de Davos que da una importancia central a esta temática y plantea como reto el diseñar un "capitalismo mejor" que consiga alcanzar un equilibrio para que, dicho sistema, sea más compatible con el planeta.
Por eso, entre sus principales temas agendados se encuentran el abogar por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (los ODS), el redefinir el papel de las empresas en la Cuarta Revolución Industrial, el cumplir con los límites relativos al control del calentamiento global, etcétera.