Muy Interesante

¿Qué es la tasa rosa con la que quiere acabar el nuevo Gobierno?

El pacto firmado por el PSOE y Unidas Podemos busca poner fin a la desigualdad de precios que hace que las mujeres paguen más que los hombres por un mismo producto.

Desde hace unos años se ha venido denunciando en España por parte de multitud de actores la ya comúnmente conocida como "tasa rosa". Ahora, el pacto firmado por el ya consolidado Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos, compromete al actual Gobierno a terminar con ella y acabar con la desigualdad sexista que repercute sobre las mujeres a la hora de ir a hacer la compra de productos personales.
Pero, ¿sabes qué es exactamente la "tasa rosa"? En Muy Negocios & Economía te desvelamos las principales claves que hace falta saber para entender este fenómeno.

¿A qué se le llama "tasa rosa"?

La conocida como tasa rosa (en inglés, pink tax) se refiere a la diferencia de precios que afecta a determinados productos del mercado bajo la mera razón de que van dirigidos específicamente a las mujeres.
Así, dos productos prácticamente idénticos cuya única variación podría ser el cambio de color -por ejemplo, que uno de ellos fuera de color rosa-, o que la etiqueta diferencie que los destinatarios son las mujeres o los hombres, tendrían dos precios distintos, siendo el orientado al público femenino mucho más caro sin ninguna razón de corte cualitativo.

¿Es una tasa establecida por ley o norma?

No. No existe ninguna ley o norma que obligue a pagar un impuesto o tasa concreto por consumir productos dirigidos al público femenino.
Aunque se le denomine "tasa", se trata simplemente de una decisión de las empresas para establecer precios más altos, bajo la explicación de que las mujeres suelen estar dispuestas a pagar más por cierto tipo de productos que los hombres. Así pues, es una dinámica vinculada a la oferta y la demanda del mercado.
Sí existe, sin embargo, una vinculación normativa que tiene que ver con un aspecto de la tasa rosa: el tipo de IVA aplicado en España a los productos de higiene íntima como las compresas y los tampones. Actualmente, estos artículos están grabados con un 10 por ciento al consumo y el actual Gobierno también se ha comprometido a introducir una modificación a este respecto. Al considerarlos artículos de primera necesidad, su intención es empezar a aplicarles un IVA hiper-reducido del 4 por ciento.

¿A qué productos afecta más?

Unsplash

pink taxUnsplash

Los productos a los que más afecta esta diferencia de precios suelen estar relacionados con el cuidado, la estética o la higiene íntima. Quienes denuncian la existencia de la "tasa rosa" suelen alegar que, en nuestra sociedad, los cánones y mandatos estéticos recaen con mayor fuerza sobre las mujeres, lo que repercute en que éstas acaben volviéndose más susceptibles a estas trampas en un intento por adquirir los artículos más adecuados y mejores para su autocuidado. Perfumes, desodorantes, maquinillas de afeitar o productos de peluquería son algunos de los principales focos de discordia.
Aun así, existen otro tipo de artículos en los que también se observa esa desigualdad de coste para las consumidoras, como los juguetes clásicamente destinados a las niñas o, incluso, prendas de ropa básicas (camisetas, pantalones, chaquetas, etcétera).

¿Cuánto pueden llegar a varias los precios?

En 2018, FACUA-Consumidores en Acción realizó un estudio bastante sonado en el se observaba que los supermercados Carrefour (0,85 euros, 10 maquinillas para hombres; 2,30 euros las mismas unidades para mujeres), Dia (1,75 euros, veinte maquinillas para hombres; 2,30 euros, 10 para mujeres) y Lidl (0,99 euros, 12 maquinillas para hombres y el mismo precio para seis maquinillas femeninas) comercializaban cuchillas de afeitar rosas con un sobreprecio de hasta el 171 por ciento.
En el caso de las fragancias, un estudio realizado por el comparador de precios Idealo.es mostraba que en España el 73,7% de las versiones femeninas del mismo perfume son más caras que las masculinas, ascendiendo el precio medio de las primeras a 0,66 euros por mililitro frente a los 0,57 euros por mililitro de las segundas.
Por su parte, los cortes de pelo en muchas peluquerías de nuestro país no suelen descender de los 12 ó 15 euros para las mujeres, mientras que se ubican en un rango de entre los 8 y los 10 euros para los hombres, independientemente de que la longitud del cabello de las primeras sea como la de sus análogos masculinos.

¿Cómo se ha combatido en España la "tasa rosa" hasta ahora?

Al no tratarse de una tasa regulada sino fruto de la oferta y la demanda, hasta el momento los esfuerzos de las asociaciones de consumidores y de las entidades que abogan por la igualdad se habían concentrado en visibilizar la existencia de este problema y sensibilizar a las mujeres consumidoras para que estuviesen atentas y no cayesen en acabar pagando más por el mismo producto.
Asimismo, se ha exigido en multitud de ocasiones a las marcas transparencia a la hora de desarrollar sus estrategias de  marketing, con el fin de que comunicasen claramente cuáles eran los motivos -si es que los había- para que cobrasen más caros estos productos. En definitiva, se había demandado una publicidad responsable, clara y justa hacia las consumidoras.
Sin embargo, FACUA dio un paso más allá gracias a su informe sobre los precios de las cuchillas de afeitar, tildando esta estrategia de "publicidad engañosa" ateniéndose al Artículo 5 de la Ley de Competencia Desleal española, en la que se considera como tal a aquella publicidad cuya "presentación induce o puede inducir a error a los destinatarios, siendo susceptibles de alterar su comportamiento económico". En este sentido, la entidad consideraba que además esta práctica incurría en una falta contra la Ley de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, al basar la diferencia únicamente en una razón de sexo.
Ahora, en el texto Coalición Progresista: un nuevo acuerdo para España, el actual Ejecutivo de Pedro Sánchez y sus socios de Gobierno se han comprometido a llevar a cabo la "desactivación" de la tasa rosa como parte de sus medidas enmarcadas en el apartado de "Políticas Feministas".

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking