Curiosidades sobre el Seat León 2020, la cuarta generación
La cuarta generación del Seat León inicia una nueva línea de diseño, más fluida y sofisticada. Crece en cotas y ofrecerá hasta cuatro tipos de motorizaciones, incluyendo un híbrido enchufable con etiqueta 0.
El nuevo Seat León fue presentado el 28 de enero como lo que es: uno de los modelos más esperado de este 2020.
Su puesta en escena, ante centenares de periodistas y vía streaming para el resto del globo, es digna del vehículo más vendido en España. La espera ha sido larga pero los grupos tienen sus jerarquías, antes debía presentarse el Volkswagen Golf y más adelante conoceremos el nuevo Audi A3. Todos ellos comparten misma plataforma MQB Evo, una arquitectura que concede mucho margen para jugar con el diseño, dimensiones y que permite un abanico de motorizaciones muy diferentes entre sí. El Seat León 2020 llegará a nuestro país en abril pero su presentación oficial se realizará en el Salón de Ginebra, que se celebrará la primera semana de marzo.
Se trata de una puesta de largo para un modelo radicalmente distinto. Tras años en el mercado, Seat se encuentra en una etapa de madurez y reconocimiento que se traslada a su diseño. El nuevo León es más elegante y minimalista que nunca pero no pierde su esencia juvenil, con una imagen dinámica y afilada. Sus proporciones han dado un salto hasta colocarse en el centro del segmento C, tanto por el aumento en cotas como por sus nuevas formas. Ahora mide 4,37 metros de largo (8 centímetros más) por 1,80 de ancho (casi 2 centímetros menos) y 1,45 metros de altura (pierde 3 milímetros). La variante familiar Sportstourer, anteriormente llamada ST, se alarga hasta los 4,64 metros de largo y su maletero crece hasta los 617 litros de capacidad, 30 litros más que en el modelo anterior.
El nuevo Seat León es, por tanto, un vehículo más grande y su silueta apoya esa sensación. El capó es más alargado y plano que en el modelo anterior, estirando su figura visualmente y mejorando su coeficiente aerodinámico en un 8%. Eso sí, donde notaremos estos centímetros de más es en el interior habitáculo. La distancia entre ejes pasa a ser de 2,68 metros (5 centímetros más), un aspecto que afecta directamente al espacio de las plazas traseras. Será, por tanto, más confortable para los pasajeros pero el nuevo León esconde muchas otras mejoras.
Descubre las innovaciones más relevantes del nuevo Seat León en esta galería.
El nuevo Seat León, desvelado
En la flor de la vida
La cuarta generación del Seat León llega en el mejor momento de la firma española. Su consolidación en ventas, el lanzamiento de Cupra como marca independiente y sus esfuerzos en el campo de la conectividad han situado a Seat en una posición privilegiada en el Grupo Volkswagen. Tanto como para poder invertir 1 100 millones de euros en el desarrollo del nuevo León.
Un cambio de verdad
Estamos cansados de ver nuevas generaciones casi calcadas al modelo anterior. Por eso, el nuevo Seat León rompe con esta tendencia. Ha modificado sus cotas, sus proporciones, su diseño, su habitáculo y su oferta de motorizaciones. Estamos ante un modelo que inicia un lenguaje de diseño distinto en la marca, pese a que muchos le busquen similitudes con otros fabricantes.
Más alargado
El aumento de cotas no reflejaría nada si no fuera por el trabajo del equipo de Alejandro Mesonero, director del área de diseño de Seat. Este nuevo León muestra una línea más madura y sofisticada, con especial atención a un frontal de capó alargado e inclinado hacia el suelo.
Parecidos con el Tarraco
El frontal tiene cierto parecido con el Seat Tarraco, obviando las diferencias entre un SUV grande y un compacto. Los grupos ópticos heredan su firma lumínica en forma de C invertida pero, esta vez, se esconden bajo el capó en la zona central de la calandra. Una parrilla de idéntico diseño pero mucho más estrecha y pequeña. Serán de LED en toda la gama.
Lateral minimalista
El nuevo León es milímetros más bajo pero lo más destacable, si lo miramos de perfil, es el nervio que recorre su silueta. El modelo anterior contaba con dos nervios cóncavos diferenciados, en esta generación se ha optado por una única línea, en la parte de la cintura, que se alarga hasta los pilotos traseros.
Un 'trasero' para recordar
La zaga fue lo primero que pudimos conocer del nuevo León y, como esperábamos, sus proporciones son completamente distintas a la tercera generación. Tiene un spoiler en la parte superior del portón y otro justo por encima de la línea de luz que cruza su zaga, una solución que se ha puesto de moda y que le sienta fenomenal. Tampoco podemos pasar por alto la nueva tipografía utilizada para identificar al León.
¡Hola!
Esta luz será la encargada de darnos la bienvenida, con un juego visual, al abrir el nuevo Seat León. También veremos una luz anti-charcos que se mostrará al lado de las puertas delanteras con la palabra: ¡Hola! Un saludo, en español, que estará presente en todos los modelos, se venda aquí o en Alemania.
Más tecnológico
El interior del nuevo Seat León sigue las pautas marcadas por su diseño exterior: minimalismo y elegancia. Desaparece el alto salpicadero de la generación anterior, apostando por una imagen más limpia y una mayor visibilidad para el conductor. La pantalla central, que podrá ser de 8,5 o 10,5 pulgadas, pasa a tener una posición flotante y dirigida al conductor.
Todo táctil
La pantalla capacitiva será la encargada de gestionar todos los comandos del vehículo, también la climatización. Su interfaz ha sido desarrollada por Seat y tiene una estética y funcionamiento muy similar a la de un Smartphone actual. La instrumentación también es digital y configurable.
Más espacio
El nuevo Seat León es realmente amplio en las plazas traseras, casi como una berlina de segmento superior. Este plus en habitabilidad se debe al aumento de batalla. La marca ha priorizado este aspecto, renunciando a aumentar la capacidad de maletero que se mantiene en 380 litros para el modelo cinco puertas.
Opciones varias, motores varios
Otra de las mejoras significativas de este León son las opciones de motorización. Habrá tres opciones gasolina (115 CV, 130 CV y 150 CV) y dos versiones diésel (110 CV y 150 CV). Aparecen dos variantes de hibridación ligera, con batería de 48 voltios, para los dos propulsores 1.5 de gasolina (130 CV y 150 CV). Estos motores, junto con la variante de gas natural comprimido (TGI) de 130 CV, lucirán la etiqueta ECO de la DGT.
Híbrido enchufable
La novedad más importante es la variante híbrida enchufable, con 204 CV de potencia y hasta 60 kilómetros de autonomía en modo 100% eléctrico. Esta versión portará la ansiada etiqueta 0 emisiones y será el modelo tope de gama. Las cajas de cambios disponibles serán las mismas: manual de 6 velocidades o automática de 7 marchas (DSG).