Toyota Mirai, avanzando hacia la era del hidrógeno
Los vehículos de hidrógeno se presentan como una de las grandes alternativas de movilidad sostenible, a los coches de combustión convencional. Y Toyota, con la ayuda del Mirai, apuesta de lleno por esta nueva movilidad sin emisiones.
El hidrógeno se postula cada vez más como una de las alternativas más coherentes a los vehículos diésel y gasolina. Esta tecnología, que se basa en una reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno en el interior de las pilas de combustible, no emite CO2 a la atmósfera, a diferencia de otras fuentes de energía, sino que su única emisión es vapor de agua, vitando la contaminación del aire al circular.
El hidrógeno cambiará el transporte tal como lo conocemos en los próximos años. La sociedad necesita un sistema sostenible para sustituir los combustibles fósiles, y qué mejor solución que el hidrógeno, que es el elemento más abundante del universo y se puede producir de forma sostenible para su posterior almacenaje. De esta forma, puede conservar energía durante más tiempo que ningún otro soporte, lo que lo convierte en una energía extremadamente viable desde el punto de vista comercial.
Es un recurso ilimitado, ya que puede extraerse del agua, además de otras sustancias como petróleo, gas, biocombustibles y lodos de aguas residuales. Nuestro planeta está lleno de agua, por lo que, para tranquilidad de las futuras generaciones, nunca vamos a quedarnos sin hidrógeno. Además, más allá de los coches, también puede utilizarse para generar la energía necesaria en los hogares y para propulsar otros medios de transporte como los aviones o los trenes.
En el ámbito del transporte, ya hay muchos países como Reino Unido o Dinamarca que están probando el uso del hidrógeno, sobre todo debido a que se tarda poco en repostar y los conductores no tienen que cambiar de hábitos para adaptarse a estos vehículos. Un buen ejemplo de ello es Toyota, que tiene previsto introducir más de 100 autobuses a base de hidrógeno de cara a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, con la intención que el público empiece a conocer mejor el hidrógeno y el gran número de ventajas que es capaz de ofrecer.
Sin embargo, al tratarse de una tecnología que se está implantando progresivamente, aún existen ciertas barreras para el desarrollo de este tipo de movilidad como la escasez de estaciones donde recargar el carburante, las popularmente conocidas como hidrogeneras. Algunos países como Alemania destinan grandes cantidades al año a su desarrollo y, gracias a ello, ya se puede circular por una gran parte de su territorio con los vehículos eléctricos de hidrógeno.
Así, algunos fabricantes de automóviles, conocedores de las ventajas que aporta el hidrógeno frente a otros combustibles, ya apuestan por esta tecnología tan limpia y segura. No sorprende demasiado que Toyota sea uno de ellos, ya que durante muchos años se ha preocupado por sentar unas bases sólidas para garantizar que el respeto al medio ambiente guíe todas sus actividades. De hecho, la firma nipona ya ha desarrollado un innovador sistema de pila de combustible que genera energía eléctrica y que se puede utilizar tanto para propulsar sus vehículos como para utilizarlo como fuente de energía en algunos edificios.
Toyota considera que se pueden derivar grandes beneficios medioambientales y sociales de la consecución de una sociedad futura basada en el uso de hidrógeno y otras fuentes de energía renovables, sin emisiones de CO2, en todas las partes del mundo. El Toyota Mirai se presenta como el resultado de todo el trabajo que la marca ha llevado a cabo desde hace más de 25 años, cuando empezó a trabajar con este tipo de mecánicas.
Hacia la era del hidrógeno
Hidrógeno para reducir las emisiones
El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo. Se encuentra en casi todas partes, desde el agua hasta las plantas, y ya es lo bastante potente como para proporcionar energía a hogares y edificios.
Sociedad del hidrógeno
Utilizar el hidrógeno como fuente de energía tiene grandes ventajas: es un recurso ilimitado, se puede obtener de manera sostenible, permite su almacenaje a largo plazo y se puede usar en ámbitos muy diferentes.
Alternativa sostenible
Los vehículos eléctricos de hidrógeno, como Toyota Mirai, promueven la diversificación de las fuentes de energía, reducen la dependencia del petróleo, no producen emisiones y el consumidor no debe modificar sus hábitos, por tanto, tienen un enorme potencial y podrán ayudar a hacer realidad la movilidad sostenible.
Movilidad cero emisiones
La tecnología de pila de combustible de Toyota Mirai alcanza un rendimiento medioambiental excepcional: no emite dióxido de carbono ni contaminantes locales, solo vapor de agua.
Un futuro con hidrógeno
Es un hecho que el Mirai empieza a anticipar el inicio de una nueva era en la automoción. Por ello, no es de extrañar que Toyota se atreva con otros proyectos relacionados con el uso de este elemento como combustible que, aunque en sus inicios fue desarrollado para propulsar naves espaciales, actualmente tiene un potencial de aplicación mucho más amplio.
Transporte de mercancías
Las pilas de combustible son capaces de mover también vehículos de gran tonelaje sin generar emisiones, permitiendo que sus conductores puedan repostar en poco tiempo y seguir con su ruta.
Transporte público urbano
Cada vez más ciudades apuestan por ofrecer alternativas de movilidad sostenible también en el transporte público. Los autobuses de pila de combustible de hidrógeno contribuyen a disminuir la contaminación de las ciudades al mismo tiempo que facilitan la movilidad de los ciudadanos.
En el sector ferroviario
Más allá de la carretera, el hidrógeno también es una alternativa para propulsar otros medios de transporte como los trenes. En el sector ferroviario, el hidrógeno permite recorrer grandes distancias sin tener que repostar y sin generar emisiones contaminantes.
Surcando las olas…
Como ejemplo, Toyota patrocina el Energy Observer, que se ha convertido en el primer buque del mundo capaz de producir el hidrógeno que necesita para navegar a partir de agua de mar, sin emitir gases de efecto invernadero ni partículas.
Y en avión
Los aviones de combustión convencional emiten grandes cantidades de CO2. Gracias al hidrógeno, los aviones también podrían ser una alternativa de movilidad sostenible para largas distancias.
efecto invernadero
En España, Toyota España, Enagás, con su filial Enagás Emprende, y Urbaser llevarán a cabo un proyecto pionero en España para la instalación de una estación de repostaje de hidrógeno para vehículos de pila de combustible de hidrógeno ubicada en Madrid.
Una nueva era
Queda claro que Toyota apuesta por el hidrógeno como una energía limpia y con una gran capacidad para propulsar todo tipo de vehículos, y qué mejor manera de demostrarlo que surcando los mares del mundo con el Energy Observer, mientras el Mirai comienza a transformar la idea de movilidad de nuestro futuro más próximo.