¿Qué hacer ante un accidente de tráfico?
La conducta PAS te ayudará a proceder de manera segura ante un accidente de tráfico o avería en la vía pública.
El próximo 9 de mayo finaliza el estado de alarma y son muchas las incertidumbres que acompañan este nuevo paradigma. ¿Vamos a poder viajar y traspasar comunidades?, ¿El toque de queda nocturno se mantiene?, ¿Podré moverme con total libertad? Las CCAA apuran los últimos días de esta situación excepcional para concretar sus propias medidas, casi todas enmarcadas en un clima menos restrictivo. También llega el calor, y con él aumentan el número de desplazamientos por carretera y, por ende, el riesgo de accidentes en vía pública. Por ese motivo os invitamos a investigar sobre la conducta PAS, una serie de pasos que nos ayudarán a intervenir en caso de ser testigos o sufrir un accidente de tráfico.
Esta conducta se enseña en la autoescuela, pero muchos pasamos por el protocolo del carnet sin pisar una clase. Ese sería el primer error. En este artículo os hablamos de los trucos para aprobar el carnet de conducir a la primera, que implica tomarse las clases en serio y tener la paciencia necesaria para saber en qué momento estamos realmente preparados. Si nos dedicamos a aprobar test no sabremos cosas que cambiarán nuestra percepción al volante. Por ejemplo, la Cruz Roja ha calculado que la mayoría de fallecimientos tras un impacto se producen en los cinco primeros minutos, por lo que una atención correcta puede salvar vidas. Esta organización también destaca la importancia de la conducta PAS para evitar que, mientras socorremos, seamos nosotros los que suframos un percance.

Accidente
¿Qué es la conducta PAS?
Con el buen clima el tráfico en las carreteras aumenta considerablemente. Por ese motivo los accidentes se concentran en periodos vacacionales, a más coche más probabilidades de verse envuelto en un susto al volante. El número de fallecidos lleva años descendiendo, en gran parte por la normativa, que fue renovada recientemente, pero también por la seguridad de los vehículos y el estado de las infraestructuras. Sin embargo, el objetivo de cero víctimas está muy lejos de conseguirse. Algo en lo que puede ser clave el conocimiento de la conducta PAS.
Las siglas PAS responden a las palabras “protegerse, alertar y socorrer”, tres acciones que deberemos llevar a cabo en caso de ser testigos o sufrir un accidente o avería. Lo más importante es seguir el orden al hacerlo, para no ponernos en riesgo a nosotros u otros usuarios de la vía con toda la buena intención.
Primero deberemos protegernos a nosotros y el resto de ocupantes, en caso de llevar, del vehículo propio. Eso supone buscar un lugar adecuado para parar, encender las luces de emergencia y proceder a señalizar la zona en cuestión. Para ello bajaremos cuantas menos personas mejor, con el chaleco reflectante correspondiente, a colocar los triángulos de emergencia según la normativa de tráfico. La teoría indica que: “se debe colocar perpendicularmente a la dirección de la calzada. A 50 metros de distancia del coche y visible, como mínimo, a 100 metros”. Para calcular los 50 metros podemos utilizar la regla de 50 zancadas grandes o 70 a paso normal.

ecall
Ahora toca actuar
Una vez estamos protegidos nosotros, y el resto del convoy afectado por el accidente, deberemos alertar al 112 con la máxima precisión posible. Esta llamada debemos realizarla sabiendo más sobre la situación en concreto, de modo que podamos informar de la urgencia real y que los sanitarios puedan actuar de la manera más adecuada. Es más, a través del teléfono podrán darnos algunas indicaciones que pueden ser claves para las víctimas.
Los coches más nuevos deben equipar, de serie, la llamada de emergencia o eCall, un sistema obligatorio desde hace un par de años. En el vehículo suelen situar este botón en la zona del techo entre conductor y copiloto, justo antes del retrovisor, de modo que contactaremos con una centralita de manera automática sin necesidad de teléfonos. Un recurso válido para nosotros, pero también para avisar de accidentes o averías de otros.
La palabra socorrer puede sonar impactante pero todos podemos ser parte de la solución, sin causar más daños. No todos tenemos las nociones básicas para realizar los primeros auxilios, pero sí podemos interiorizar unos puntos necesarios para evaluar a las personas implicadas en el siniestro. Lo más importante es no moverlas y, en caso de ser un motorista, no quitarle el casco para evitar lesiones en la cabeza o el cuello. En caso de detectar una hemorragia haremos presión sobre ella para intentar cortarla, ya sea con ropa o nuestras propias manos.