'Diario de una nazi', una novela sobre amistad de Enrique Coperías y Cristina García-Tornel
El director de Muy Interesante, y la filóloga alemana y correctora de estilo acaban de publicar 'Diario de una nazi', una emocionante novela, escrita en forma de diario, que recoge las experiencias personales de Ingrid, una mujer nazi a quien la amistad y el amor la harán dudar de sus convicciones.
Enrique Coperías, director de Muy Interesante, y Cristina García-Tornel, filóloga alemana y correctora de estilo, acaban de publicar Diario de una nazi, una emocionante novela, escrita en forma de diario, que recoge las experiencias personales de Ingrid, una mujer nazi a quien la amistad y el amor la harán dudar de sus convicciones.
La historia transcurre en el año 1943 en Cracovia, la capital del Gobierno General de los territorios polacos ocupados por Adolf Hitler, y, a través de una narración envolvente y fiel al momento histórico, traslada al lector al momento más infame de la historia del siglo XX desde un punto de vista muy poco habitual: el de los alemanes que quisieron cerrar los ojos ante el horror.

portada
La protagonista, Ingrid, defensora incondicional de Hitler y de sus políticas contra los judíos y otras razas consideradas subhumanas, acaba de mudarse a Polonia en el momento de máximo esplendor del nacionalsocialismo. En el territorio ocupado, la clase alta alemana vive, despreocupadamente, en grandes mansiones, rodeada de fiestas y lujos. En los primeros días del verano, su vida se entrelaza con la de Clara, una misteriosa mujer con quien comparte las largas temporadas que sus maridos –altos cargos de las SS que trabajan en Auschwitz– pasan fuera de casa.
Mientras Clara intenta protegerse de su pasado, que la acecha cada vez más de cerca, Ingrid vivirá una peligrosa historia de amor. Sus ideas nazis se irán desmoronando al descubrir lo que esconden los muros y las alambradas del campo de concentración: una realidad que supera cualquier pesadilla y hará tambalearse toda su vida.
A través de los ojos de Ingrid –y de los demás protagonistas de la novela–, los autores abordan aspectos esenciales del Holocausto, la presión sobre los judíos y el pueblo polaco, la manera en que los discursos de prejuicios, rabia y odio difundidos por personas investidas de alguna autoridad y poder consiguen permear en la sociedad hasta el extremo de lograr que una gran parte del pueblo alemán se crea superior al resto de los seres humanos y, que por el bien de la humanidad, se arrogue el derecho de perseguir y eliminar a quienes consideran débiles, inadaptados o simplemente diferentes.

Enrique y Cristina
«¿Cómo es posible que la madre de un niño admire a un marido que somete a otros pequeños de la misma edad que su hijo –y también más pequeños– a experimentos médicos crueles y hasta letales, como si fueran ratas de laboratorio? ¿Cómo es posible que aplauda la tortura y el asesinato de seres humanos, desde bebés hasta mujeres embarazadas y ancianos desvalidos, por el hecho de considerarlos pertenecientes a ‘razas inferiores’? ¿Cuántas esposas de criminales nazis animaban a sus consortes a que hicieran lo necesario para limpiar la sociedad de impurezas y allanar el camino hacia la raza aria? ¿O que, sencillamente, movidas por un odio racial, miraban hacia otro lado? ¿Tan enrocadas estaban en sus creencias e ideales que sus corazones se habían convertido en piedra? Muchas mujeres abrazaron el nazismo y sus crímenes, pero no fueron todas —apuntan los autores. Y añaden—: Estos y otros interrogantes nos asaltaron hace unos años tras conocer más a fondo los pormenores de los terribles experimentos a los que, en nombre de la medicina, fueron sometidos innumerables niños en los laboratorios de los campos de exterminio. Nos preguntamos cuáles eran los procesos mentales y emocionales, el misterioso camino que tenía que recorrer nuestra psique, para llegar a deshumanizar a las personas, hasta el punto de reducirlos a objetos sin alma que, como tales, pueden ser vejados y eliminados sin piedad. Fue así como comenzó a germinar la historia que recogen las páginas de esta novela».
Las figuras principales de este libro, lleno de sensibilidad y momentos para la reflexión, están inspiradas en personas de carne y hueso que sufrieron el acoso y la barbarie nazi, aunque también aparecen personajes históricos reales del Tercer Reich, como Heinrich Himmler, el gobernador general Hans Frank y el comandante de Plazów Amon Göth.