¿Qué le debemos a Christopher Tolkien?
El tercer hijo de J.R.R. Tolkien falleció la noche del miércoles 15 de enero a los 95 años de edad.
Los fans del lore de la Tierra Media están de luto. Christopher Tolkien, el tercer hijo del autor de las obras maestras de la literatura fantástica El Señor de Los Anillos y El Hobbit, ha fallecido a los 95 años de edad.
La contribución de Christopher Tolkien a la divulgación de la obra de su padre es tan fundamental que, sin ella, no conoceríamos la mitología, los relatos, personajes, mapas, y detallada información acerca del universo de la Tierra Media.
J.R.R. Tolkien publicó El Hobbit en el año 1932 y la trilogía de El Señor de los Anillos entre 1954 y 1955; pero gran parte de su obra quedó inconclusa, y quedaron meros borradores, cartas, anotaciones y relatos inconexos tras su fallecimiento. Fue Christopher Tolkien quien se ocupó de recopilar, organizar, interpretar y publicar la obra de su padre bajo la presidencia de la Sociedad Tolkien. Gracias a su trabajo, hoy la humanidad puede disfrutar de buena parte del rico universo que la mente de Tolkien padre ideó.
Publicó El Silmarillion

Beren y Lúthien
El Silmarillion es una de las grandes contribuciones de Christopher Tolkien. Se trata de un gran volumen mitológico que narra los orígenes de la Tierra Media: cómo Ilúvatar (que viene ser Dios) creó a los Ainur (algo así como los ángeles) y cómo tocaron la música que daría lugar a la creación de la Tierra y las primeras criaturas que habitaron en ella. Algunos ainur bajaron a la Tierra Media para ayudar a sus pobladores, y los que bajaron se denominaron Valar. Gandalf es uno de ellos. Además, en El Silmarillion se presentan los personajes, los acontecimientos y las aventuras que tuvieron lugar en la primera y segunda edad del mundo, mucho antes de los hechos que se narran en El Señor de los Anillos; entre ellos, la caída de Morgoth, el mal encarnado y maestro del villano Sauron.
No obstante, cuando J. R. R. Tolkien murió, solo tenía esbozado un esquema de toda esta mitología. Fue Christopher quien la editó para su publicación. Para algunos, El Silmarillion es un extenso (e ilegible) tratado de mitología; pero hoy sabemos que Tolkien padre hubiera querido publicar El Silmarillion como una serie de volúmenes mucho más extensos, con más acción, y cuya historia principal sería el relato de Beren y Lúthien.
Fue el cartógrafo oficial de la Tierra Media

Mapa de la Tierra Media
El mapa que representa las localizaciones de los acontecimientos acaecidos en la Tierra Media fue obra también de Christopher Tolkien.
Publicó Cuentos inconclusos de Númenor y la Tierra Media

Cuentos inconclusos de Númenor y la Tierra Media
Son una serie de relatos sobre la Tierra Media que nunca fueron acabados por el autor en vida. Los relatos y aventuras de estos cuentos están organizados por orden cronológico, desde la Primera Edad hasta la Cuarta Edad.
Ayudó a que las cartas de Tolkien vieran la luz

cartas de Tolkien
Junto al biógrafo de su padre, Humphrey Carpenter, Christopher publicó las cartas de Tolkien, en total, 354 cartas, fechadas entre octubre de 1914 y agosto 29 de 1973, pocos días antes de su muerte.
En estas cartas se revelan detalles, cabos sueltos que Tolkien dejó en sus obras, y sobre los que reflexionaba o cambiaba su versión. Un ejemplo es el origen de los orcos, para el que se conocen tres distintos posibles, según estas cartas. El más coherente de ellos es que los orcos eran mayar (como lo es Gandalf) que fueron corrompidos por el mal de Morgoth y que se reprodujeron con animales y hombres, hasta obtener su aspecto. Al contrario de lo que se nos muestra en las películas, los orcos no nacían de la tierra, sino que se reproducían sexualmente.
Publicó La historia de la Tierra Media

La historia de la Tierra Media
La historia de la Tierra Media es una colección de 13 volúmenes que revelan información detallada sobre el lore de la obra de Tolkien. Christopher se encargó de recopilar todo tipo de anotaciones y notas a pie de página realizados por su padre, dando como resultado esta extensa obra, a modo de enciclopedia de la Tierra Media.
Publicó Los hijos de Húrin

Los hijos de Húrin
Esta es una de las novelas que J. R. R. Tolkien nunca llegó a publicar. Está ambientada en la Primera Edad del Sol, en la tierra de Beleriand, y narra la maldición que el malvado Morgoth eleva sobre los descendientes de Húrin.
Publicó la historia de Beren y Lúthien

Beren y Lúthien
Esta historia de amor, de hecho, pretendía ser el argumento principal de El Silmarilion; e inspira la propia historia de amor de Aragorn con la elfa Arwen. Cuenta cómo Beren, que era un hombre, se enamora perdidamente de la dama elfa Lúthien, y cómo es ecomendado a conseguir los tres silmarills, joyas preciosas de valor incalculable, para ganarse su mano.
Publicó La caída de Gondolin

La caída de Gondolin
Aunque fue publicada en 1917, no vio la luz hasta un siglo después; fue publicada en 2017, y cuenta la historia de cómo Tuor, un hombre de la casa de Hador, logró llegar al reino escondido de Gondolin en el año 495 de la Primera Edad del Sol; una historia épica de los pioneros de los reinos de los hombres que conoceríamos más tarde en El Señor de los Anillos.