¿Cómo son los miembros de la generación Z?
El ecosistema propio de cada generación cambia tan deprisa que los más veteranos están empezando a ver a los jóvenes como una amenaza en el sector laboral.
Algunos eventos del siglo XX marcaron para siempre la cultura, e incluso el carácter, de generaciones enteras. A los nacidos entre 1960 y principios de 1980, se les comenzó a conocer como Generación X, a partir de una serie de fotografías de jóvenes que nacieron y crecieron después de la Segunda Guerra Mundial, realizadas por el célebre fotógrafo Robert Capa.
Más tarde, aparecieron las sucesivas etiquetas de Generación Y (más conocidos como millennials), nacidos de principios de los 80 a mediados de los 90; y Generación X, nacidos entre 1995 y principios del nuevo milenio. ¿El hecho de haber nacido en una franja anual determinada nos dota de características especiales? Lejos de tratar a las etiquetas generacionales como una suerte de nuevos horóscopos, no podemos dejar de reconocer que el entorno, la cultura y los estímulos sociales, que cambian cada vez más deprisa, influyen en cierta manera en el carácter de una generación.
El ecosistema propio de cada generación cambia tan deprisa que los más veteranos están empezando a ver a los jóvenes como una amenaza en el sector laboral. Como recoge este artículo de Nobbot, hay algunas características propias de la Generación X que, aplicadas al mundo laboral, resultan incómodas para los compañeros de más edad por la capacidad más eficiente que muestran los ‘junior’ de adaptarase, especialmente, en los entornos digitales. ¿Cuáles son? ¿Son estas características las que buscan hoy las empresas?
Aunque, por supuesto, esta descripción no es extensible a todos los individuos, el siguiente listado pertenece a un informe elaborado por Jobtoday, que espera servir de inspiración, y de estímulo, para los empleados más veteranos. Por otra parte, el informe tiene como objetivo conocer mejor las necesidades de esta generación y conseguir un ambiente de trabajo ideal donde se generen ideas frescas, innovadoras y revolucionarias.
- Priorizan el dinero y la carrera profesional por encima de tiempo para estar con la familia, hacer deporte o mantener una vida saludable.
- Prefieren leer y escuchar música antes que ver la televisión o quedar con los amigos.
- Son impacientes ya que están acostumbrados a la inmediatez informativa y a la tecnología.
- Poseen una gran confianza en sí mismos, lo que aumenta su afán de emprendimiento. Según la guía de Job Today un 55% de la generación Z desea abrir su propio negocio y un 55% no desea recibir órdenes de un jefe.
- Los campos de trabajo que les interesan son la ciencia, la ingeniería, las matemáticas o la tecnología.
- Pasan mucho más tiempo que otras generaciones en el mundo virtual, lo que hace que sus relaciones personales se desarrollen en gran medida dentro de este entorno.
- Son autodidactas, por lo que tienen unas expectativas más elevadas hacia el aprendizaje.
- Priorizan la vocación y adquirir experiencias.
Respecto a los puntos fuertes de la Generación Z, el informe hace referencia a que son capaces de usar plataformas digitales de forma simultánea, además de que manejan de manera natural las redes sociales; habilidades muy beneficiosas para aplicar al mercado digital.
Como contrapartida, este lenguaje digital puede hacer que algunos presenten dificultad para elaborar textos complejos y largos, una capacidad reducida de atención por el exceso de estímulos, y tasas más altas de estrés.